Dossier n°10. Aproximaciones al discurso de la extrema derecha

Dossier N° 10 / Programa de Estudios Comunitarios Latinoamericanos, Universidad de Chile. 16 Ciertos puntos claves de los discursos de estos líderes, quienes establecieron regímenes autoritarios en cada uno de sus países, son la materia prima de los discursos recogidos por las ultraderechas actuales a nivel mundial. Estos puntos refieren al fervor nacionalista xenófobo por definir un “nosotros” a través del rechazo del otro y de lo otro, a un poder ejercido con autoritarismo en torno a la figura endiosada de un líder quien es el representante máximo de la nación, y también una concepción de la misma como una organización que se impone por sobre el individuo y es gobernada sin democracia. La imposición de la ideología dominante es también un punto común, y se consigue a través de la violencia y la propaganda, bajo el amparo de las fuerzas armadas. Tanto en Europa como en América Latina, el movimiento se ha articulado de la mano del populismo, comprendiendo este como un estilo político de liderazgo que busca ganar apoyo popular a través del carisma, los discursos polarizados y acusatorios a los gobiernos de izquierda en el poder. Existen diferencias entre los movimientos localizados en América Latina y en Europa, por las características propias de cada territorio y de acuerdo al periodo y contexto histórico de cada caso. Así, en contraposición con el símil político en Europa, la persecución de minorías étnicas no ocupa tanto espacio en las agendas, como sí lo hace la persecución de la delincuencia, que se sostiene en los elevados niveles de violencia en la región (Katz, 2023). Como Katz (2023) argumenta, la oleada de proyectos de tendencia conservadora y radical de la derecha política, canaliza parte del descontento de la población con la globalización neoliberal. Recibe el hastío frente a un modelo de desigualdad y precarización, acusando a los políticos de izquierda de dichos efectos, mientras que se auto-excluyen de la responsabilidad. Los discursos que sostienen estos proyectos atacan a presidentes, legisladores o figuras públicas, encubriendo al poder económico, judicial y militar a la base de las problemáticas que aquejan a las poblaciones. Son discursos de denuncia pero que ocultan y perpetúan los privilegios de las clases dominantes. Por todo lo mencionado, un elemento relevante para comprender el posicionamiento político de la derecha radical en su discurso actual, tiene que ver con una distinción de sí respecto de la clase política tradicional. De esta idea se desprende el posicionamiento anti estatal de sus representantes, como es el caso de Javier Milei. Frente a grandes depresiones económicas, una parte de su éxito discursivo reside en encarnar las quejas y demandas del pueblo, de politizarlas utilizándolas como insumo durante las campañas electorales (Zanotti y Roberts, 2021). Naomi Klein (2006) en su libro “La doctrina del Shock” desarrolla cómo las estrategias económicas y políticas son implementadas por ciertos líderes para imponer cambios radicales en las sociedades cuando éstas atraviesan períodos de crisis. Esta idea podría ayudar a encontrar respuestas a los interrogantes planteados

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=