Dossier n°10. Aproximaciones al discurso de la extrema derecha
Dossier N° 10 / Programa de Estudios Comunitarios Latinoamericanos, Universidad de Chile. 15 con discursos comunes en defensa de los privilegios de las clases dominantes, las políticas económicas neoliberales, las libertades individuales por sobre los derechos universales y una común alerta frente a la delincuencia y el narcotráfico, la cual es asociada a una izquierda corrupta y los sectores progresistas (Pavón-Cuéllar, 2020). En latinoamérica, el movimiento surge principalmente en oposición a las victorias obtenidas por grupos progresistas en materia de derechos sociales y busca doblegar la movilización social que los apoya (Katz, 2023). A esta idea, Pavón-Cuéllar (2020) añade que se opera poniendo el foco en el descontento social para obtener su fuerza política. En el horizonte, la extrema derecha contemporánea traza una línea nostálgica hacia un pasado mejor, buscando formas de recuperarlo. La nostalgia se cubre de odio hacia los sectores culpados por su pérdida, los segmentos populares más desprotegidos. En esa comprensión distorsionada se forja el afán por perseguir, criminalizar y alienar a aquellos culpables, caracterizados por migrantes, personas racializadas, pobres, disidencias sexo-genéricas, entre otras minorías (Katz, 2023). En esta construcción del otro se replican viejos prejuicios del colonialismo y ello permite justificar políticas autoritarias contra sectores vulnerables. En la nostalgia también hay un anhelo de la vieja y retrógrada estabilidad patriarcal (Pavón-Cuéllar, 2020). Recorrido Histórico, Raíces y Origen de las Ultraderechas en la Actualidad Los movimientos de ultraderecha destacan por su mirada hacia el pasado, sosteniendo discursos y prácticas que tienden a la reproducción de viejos órdenes. A la hora de rastrear el origen histórico de la derecha y extrema derecha en Latinoamérica, es imperante partir por reconocer la influencia de los movimientos fascistas europeos del siglo XX. Luego de la primera guerra mundial el bando de la Triple Alianza, conformada por Alemania, Italia y el Imperio Austro-Húngaro, fue culpabilizada por importantes pérdidas económicas y humanas, y por tal, fue penalizada con restricciones armamentísticas y obligaciones de retribución económica a los países afectados. Este factor, en conjunto con la gran depresión económica y la desconfianza en los gobiernos, dieron pie al surgimiento de ideologías de carácter fuertemente nacionalista y reaccionarias frente a la situación socio-política del momento. Tres grandes representantes de estas corrientes fueron Adolf Hitler en Alemania, Benito Mussolini en Italia y Francisco Franco en España. Otras expresiones similares existieron, aunque con menor relevancia.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=