Dossier n°10. Aproximaciones al discurso de la extrema derecha
Dossier N° 10 / Programa de Estudios Comunitarios Latinoamericanos, Universidad de Chile. 14 erradicadas tras el término de las dictaduras militares que tomaron lugar en el continente latinoamericano durante el siglo pasado. A lo largo de la historia se ha evidenciado cómo la vida orquestada al ritmo del capital instala una competencia en la que se deja morir a las personas más vulnerables. Se trata de vidas que nos comprometimos a cuidar y resguardar dignamente al adherir a la Declaración Universal de los Derechos Humanos, contra las que atentan los discursos articulados de la derecha y el neoliberalismo. La extrema derecha logra establecer una matriz de acción y de pensamiento, un modelo que en tanto estructura actúa como una maquinaria que se impone en el debate político doblegando al progresismo y a una izquierda que queda paralizada, sin capacidad de respuesta, y por otro lado, ganando adherentes que van sucumbiendo a esos planteamientos. Esta matriz tiene varios elementos centrales que actúan como pilares de sostén de la estructura general, la cual encuentra variaciones según el contexto particular de cada país en el mundo. Los pilares o ejes del discurso de la extrema derecha serán expuestos en el presente artículo, no siendo un trabajo definitivo, pero sí una primera aproximación al fenómeno. De tal manera, el propósito del presente artículo es dar cuenta de la matriz argumental de la extrema derecha, los pilares y mecanismos que garantizan la efectividad de sus discursos en la actualidad. Por este motivo, a los fines de elaborar una lectura crítica sobre ello se formulan en principio dos preguntas: ¿Cuáles son sus condiciones de posibilidad? ¿Qué mecanismos colaboraron para que se conforme una población receptiva a los discursos de la extrema derecha? Posicionamiento de la Extrema Derecha Latinoamericana Gran parte de las sociedades contemporáneas se encuentran edificadas sobre principios neoliberales que configuran modos particulares del Estado, la economía y de las relaciones sociales, en los cuales los discursos de extrema derecha encuentran hoy una apoyatura para su proliferación. Este pensamiento se ha instalado a lo largo y ancho del continente latinoamericano con figuras tales como la senadora María Fernanda Cabal en Colombia, Nayib Bukele en El Salvador, el alcalde Rafael López Aliaga en Perú, Guido Manini Ríos en Uruguay, el ex presidente Jair Bolsonaro en Brasil, Javier Milei, actual presidente de Argentina y el ex candidato a presidente José Antonio Kast en Chile. Si bien este es un fenómeno de renovación que se construye con sus propias características, conserva la naturaleza reaccionaria que moviliza y une a los movimientos de ultraderecha del mundo y de la historia. En numerosos análisis se han encontrado importantes similitudes entre las propuestas de los representantes que encaran este bando político en cada país de la región (Pavón-Cuéllar, 2020; Katz, 2023). Los cruces que se establecen tienen que ver
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=