Dossier n°10. Aproximaciones al discurso de la extrema derecha
Dossier N° 10 / Programa de Estudios Comunitarios Latinoamericanos, Universidad de Chile. 10 Hay aquí una narrativa estimulante que aparentemente nos abre el futuro, un futuro abierto. Tal como señala el discurso de Javier Milei en el encuentro de Davos, nos saca y saca al mundo de una visión de nosotros mismos como una sociedad vieja, golpeada, discapacitada, de una mirada estancada, solo con algunos adelantos, pero que es una sociedad desgastada, que vive cansada, dañada, herida, para llevarnos hacia otra que da pie a una sociedad joven, con potencial. De alguna forma intenta un cambio de paradigma, donde la sociedad podría cambiar, entrar en un mundo nuevo, pero para ello hay que ponerse del lado de los buenos, de los conquistadores y de los triunfadores. Para avanzar hacia ese horizonte el proyecto libertario propone un conjunto de acciones y de medidas que sin duda son fuertemente criticadas por el progresismo, pero que pese a eso son las que están sobre la mesa. Ello no solo implica la derrota del enemigo, con quien no es dado dialogar, sino que además disminuir el Estado a su más mínima expresión, y lo poco que quede, orientado a fortalecer el mercado, la empresa privada y especialmente ser conducido por la máxima de la “liberación”, es decir la desregulación, para dejar libre a la iniciativa privada, soltar las amarras, liberar esa fuerza explosiva y creadora, no más Estado. Porque la fuerza de esa nueva sociedad está en el comercio, en el mercado, en las empresas y, ahora, en Elon Musk, en Silicon Valley, en la tecnología informática. Es el momento de la liberación de esa fuerza contenida, la inteligencia artificial, en Steve Jobs, en las 5G. Desde nuestro punto de vista y, a modo de ir concluyendo esta introducción, una adecuada síntesis de esta perspectiva libertaria, sería que estamos en presencia de un planteamiento que tiene tres elementos esenciales. El más importante una “reinstalación fascista”, dado que abandona el funcionamiento democrático de las sociedades y se encamina a la dirección de un líder y a una propuesta fuera de discusión y de opiniones diferentes, luego, un segundo elemento es un franco retroceso en lo que podríamos llamar el “retorno oligárquico”, en tanto en el ámbito de los valores apunta a lo tradicional, la familia, lo heteronormativo, lo capacitista, y, finalmente, como tercer elemento, propone lo que podemos llamar la instalación de un “libertinaje informático y económico”, evitando todo tipo de regulaciones y llevando la sociedad a todo tipo de opresiones e injusticias sociales, privilegiando a las clases más fuertes y de los grupos dominantes en habilidades en el manejo del mal llamado algoritmo. Los cuatro artículos que siguen a continuación, han sido producidos bajo el contexto de una investigación en curso sobre la extrema derecha, apoyada por el Dpto. de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Fueron también presentados en las
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=