Decolonialidad y comunidades posibles

96 siembras y utilización de insumos agrícolas, cosechar un producto comercializable en el mercado. Prefieren vender su fuerza de trabajo o ser temporeros, ganando un poco de dinero aquí y allá, rechazando retomar su trabajo durante un tiempo, hasta necesitar más dinero y seguir en el mismo ciclo. Muchas veces son hombres solos sin pareja estable, eventualmente con algún hijo circulando en las cercanías. A continuación, otros ejemplos que delinean un pensamiento alternativo en el mundo del vagabundaje. 4. Vagabundos latinoamericanos: resistencia y peregrinaje En el imaginario popular se cuenta que en la zona de Coca (cerca del río Napo, en la selva ecuatoriana) una mujer pobre camina con su hijo por bosques enmalezados, cuando al caer la noche observa a la distancia una luz muy brillante. Piensa que es una casa, que pudiera ayudarla, se encamina hacia esa luz…, la cual pareciera alejarse más y más, pero en un momento dado logra llegar a ella y maravillada ve una gallina con huevos de oro, se acerca y suavemente toma unos de los huevos de oro y la gallina mágicamente desaparece. Se dice que esta imagen sólo aparece a personas sufrientes abandonadas de la sociedad. Con esta historia queremos comenzar a profundizar esta experiencia a partir de centrarnos, a modo de ejemplo en una narrativa, proveniente de la literatura, de la novela de Mario Vargas Llosa La Guerra del Fin del Mundo (1981). Los hechos se sitúan en la hacienda de Los Canudos, latifundio perteneciente a la oligarquía más rancia en el momento de la construcción de la república del Brasil hacia el 1900. Sin embargo, esta hacienda ubicada en el nordeste, en la zona del Sertão, relativamente inhóspito, alejada del litoral y de los centros urbanos, con una vegetación baja, pero llena de vida silvestre, comenzó paradójicamente a ser ocupada por una migración proveniente de diferentes rincones de la región. Dicha población estaba compuesta por delincuentes, campesinos, refugiados, negros, portugueses empobrecidos, traficantes y esclavos, quienes tomaron posesión de esta hacienda instalándose allí a vivir, alimentándose del ganado y de la agricultura ya establecida en el lugar. Esta población se caracteriza principalmente por ser vagabundos, errantes que vagaban por estas tierras, consumiendo lo que encontraba a su paso, sin la pretensión de establecerse. Pero, además, se identificó por dos elementos centrales: uno de ellos es que estaba dirigida por Antonio

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=