Decolonialidad y comunidades posibles
94 digno de alcanzar. Se señala que es loable trabajar, lo que significa que se reconoce que el presente se debe dejar atrás, en el pasado. 3. Vagabundos de siglos XIX-XX en Chile En el Chile de la colonia, hacia 1789, hubo un cambio del sistema productivo llamado “encomiendas” hacia otro caracterizado por el régimen de las “haciendas”, grandes explotaciones territoriales basada en una estrategia de dominación que absorbe a las poblaciones desarraigadas, asignándoles el rol de inquilinos (campesinos sin salario disponibles a todo servicio, localizados al interior de las fincas y fundos). En este contexto, quedan pequeños espacios disponibles que dan lugar a productores medianos y pequeños, generando el complejo latifundio-minifundio, interdependientes en el abastecimiento de mano de obra en periodos de concentración de las labores agrícolas. Quedaba, así, un excedente de población (indígenas, campesinos pobres) en tierra de nadie o sin tierras, entregados a recorrer caminos y largas distancias en búsqueda de empleos conseguidos a veces en las peores condiciones. Surgen entonces, y cruzan este periodo de la historia (siglos XIX y XX), los afuerinos, los caminantes, los vagabundos, todos sujetos invisibles, abusados, pero no dispuestos a soportar la vida obligada y estática del inquilino. Estos afuerinos (fuera del sistema) se asoman a los pueblos y ciudades donde corren el riesgo de ser atraídos por enganchadores con promesas de riquezas. Ocupados cuando hace falta, expulsados por cualquier opinión, apresados sin justificación por la fuerza pública para cumplir labores de aseos en los cuarteles. Recorren caminos sin nada en su poder, sin bienes ni familia, pero, conociendo el mundo que cambia, con sus diferentes realidades, de modo inquisitivo, creativo y astuto, adaptándose y escapando continuamente del sistema. En 1939, bajo el gobierno del presidente Pedro Aguirre Cerda, en el contexto del desarrollo del Estado en Chile, se crea la Corporación de Fomento (CORFO), como un impulso a la “modernización” para industrializar el país. Este proceso fortalece lo urbano, las ciudades, pero los sectores rurales quedan postergados, salvo una pequeña luz. Un proyecto de Reforma Agraria presentado por Marmaduque Grove ese mismo año, que nunca logró ser aprobado, pues mostraba algo que no se quería ver: los problemas de la ruralidad olvidada. Incluso las opciones políticas más avanzadas coinciden con la mirada urbana y priorizan el mundo obrero, centrándose en los sindicatos. Así, lo rural desaparece por años, no obstante, el triunfo de
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=