Decolonialidad y comunidades posibles
93 producir comida, ya se comió. Es decir, se come cuando se necesita y luego se hacen otras cosas que apuntan a ver el mundo, a comprenderlo, experienciarlo con otros, pues lo interesante es vivir la experiencia juntos. El ocio no es ocio. Este ocurre cuando no se trabaja, es la otra cara del tiempo laboral. Se realiza una jornada y luego viene un merecido descanso. Durante el trabajo el tiempo presente no importa, es un mal tiempo, se anhela el tiempo del ocio…Por ello e s valorado el horario post laboral o el fin de semana, porque son horas o días de ocio y no se está obligado a trabajar. Para el vagabundo el ocio no existe, porque no existe el trabajo. Para el vagabundo el ocio, que no es tal, es una actividad permanente y su contenido está definido por vivir el mundo, por apreciarlo y por compartir. No es una actividad vacía, en que no se haga nada, incluso puede ser muy agotadora, una larga caminata, mover un árbol, aprender una música. Ello puede implicar muchas horas de dedicación, pero eso no es trabajo. Incluso para el mundo moderno, el trabajo raya con lo indeseable; nadie ama trabajar, en cuanto es un quehacer rutinario, esforzado, largo e interminable, es una actividad forzada. En cambio, el ocio del vagabundo no es una actividad forzada, es lo que quiere hacer, puede ser muy ocupada y concentrada, pero muy satisfactoria como tallar una artesanía, preparar una comida, nadar por el río, construirse un techo para dormir. La planificación, por otro lado, es una actividad de diseño del futuro, pero el vagabundo no planifica, vive el día a día, el presente. Para vivir el presente no se necesita planificar. No se busca obtener riquezas, pues éstas son cosas que se obtienen y llegan en el futuro. Planificar es una forma de obtener riquezas más rápido, de modo más eficiente. Es un modo de acercar el futuro, es buscar tener riqueza antes y no después. Planificar es una tarea, es una actividad obligada e indeseable, que busca programar el trabajo futuro para obtener ciertos logros. Está asociada a metas, objetivos, a obtener cosas. Se habla de avanzar, de progresar, lo cual se refiere a estar en el futuro mejor que en el presente. En este sentido, para la planificación y para la actividad del trabajo, el presente es un estado de déficit, un estancamiento, es un no avance, una situación de pobreza y ésta se define por un mal presente y de allí la idea de salir de la pobreza, del atraso. Eso determina salir del presente porque se define como algo perjudicial que va a ocurrir si no se sale de allí, hay que escapar. Se sataniza el presente, se lo enloda, algo que está funcionando mal, del cual hay que alejarse, escapando hacia el futuro, que se embellece de algo superior, mejor,
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=