Decolonialidad y comunidades posibles
90 Proponemos aquí un análisis según un marco interpretativo diferente, lo que nos conduce a observar otra forma de pensar en poblaciones que son habitualmente invisibilizadas y despreciadas. Mencionaremos algunos ejemplos de estas subjetividades, para centrarnos luego en los vagabundos. 2. El tiempo presente, liberación v/s trabajo y ocio De alguna forma, la colonización europea introdujo en América Latina una forma de pensar el tiempo basada en el futuro. Lo que trajo esa invasión fue la instalación forzada de algo ajeno, externo, no perteneciente a estos lugares, un mundo construido afuera del cual América no era parte. Un mundo que lo trastornó todo, pues no sólo movió los lugares de un lado para otro; el espacio fue llenado de muros, plazas, iglesias, cárceles y fuertes, cosas inimaginables para el contexto local. Ensució su imaginario con el cambio de su entorno, donde se modificaron hasta el nombre a los cerros y montañas con palabras incomprensibles. Junto a ello, instaló una visión de tiempo en el cual se disminuyó y se estrujó la inmensidad del presente a una breve partícula del vivir, para luego ser proyectado al espacio extenso del futuro, donde la vida fue empujada a un lugar que no existe. Hicieron realidad el futuro, le dieron forma, contenido, lo llenaron de cosas, tanto que adquirió vida y se transformó en algo existente, un tiempo creado, lleno de bienestar y progreso. El presente, que era lo que existía, se convirtió en una especie de esclavitud, un lugar de sacrificio. Una especie de infierno exclusivo para esforzarse, producir ordenadamente en base a la planificación que permite obtener el máximo rendimiento, alcanzar metas y logros más rápido y, así, llegar al futuro pronto, llegar al éxito. Pero, mientras tanto, había que trabajar porque lo que en el hoy se vive, resulta indeseable, no es lo que se quiere, porque lo que se tiene aquí en el presente es poco, inservible, antiguo, es sólo un esbozo de lo que realmente debe ser. En la sociedad contemporánea, el trabajo es una actividad para mejorar las condiciones del mañana. Es diseñado en vínculo con el futuro. Se labora para obtener cosas que en el presente no se tienen, pero que vendrán en el futuro, es una forma de vivir el futuro. Con el trabajo no se vive el presente, no es agradable vivir un presente obligado, porque se está presionado a trabajar de una forma que no se quiere. Esta especie de sacrificio, de esfuerzo, de empujar al cuerpo a una actividad que no es agradable, no se hace porque se necesite en el presente, es para lo que se puede obtener después.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=