Decolonialidad y comunidades posibles

87 Aportes del vagabundaje a una subjetividad de resistenci a 13 GERMÁN ROZAS JOSÉ OD A 14 UNIVERSIDAD DE CHILE Resumen A partir de la perspectiva de la Psicología comunitaria decolonial, este texto aborda la presencia de los vagabundos en tanto sujetos sociales subalternos, poco conocidos, pero que manejan algunas verdades que muestran que la realidad es más compleja y no se reduce sólo al progreso, al desarrollo, sino también a una forma distinta de resolver el mundo. Precisamente, ellos vienen a decirnos que existen otros parámetros para ver las cosas, donde las metas de la planificación se desdibujan, haciendo emerger fenómenos como la importancia del presente y no del futuro y, además, el valor de la convivencia por encima de la competencia. Palabras Clave : identidad, vagabundos, resistencia. 1. Colonización y subjetividad del vagabundo Frantz Fanon, en su libro Los condenados de la Tierra (1961), pensó que la verdadera revolución no la harían los obreros en Argelia, sino el lumpemproletariado, vagabundos, informales y campesinos fuera del sistema. Fue una idea “díscola” en la época en que la interpretación del cambio social se basaba en la perspectiva marxista. No obstante, el argumento de fondo para este planteamiento 13 Una versión preliminar de este texto fue publicada en Rozas G., Oda, J. (2023). Vagabundaje, subjetividad y coexistencia. Cuadernos de Beauchef : Ciencia, Tecnología y Cultura , 7 (2), 267-286. Escuela de Ingeniería y Ciencias, Universidad de Chile. https://revistasdex.uchile.cl/index.php/cdb/article/view/13431/13452 14 Magíster © en Psicología comunitaria e Ingeniero agrónomo por la Universidad de Chile. Ex jefe de proyectos del FOSIS. E-mail: joda1253@gmail.com

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=