Decolonialidad y comunidades posibles

82 su mundo, su territorio, su identidad, su cosmovisión, su estilo de vida. Respetar a un migrante no es sólo respetar a la persona, es aprender a respetar su cultura y su Nación. Por otra parte, el tema de las exigencias de los pueblos indígenas en los países de América Latina es muy relevante. Dado que la colonización ha pasado por encima de ellos, hoy cabe respetarlos y no basta con recordarlos, porque no han muerto, han sobrevivido (Marchante, 2019). Pero no son sólo las personas, sino que son sus culturas las sobrevivientes con su territorio, es decir, son naciones sobrevivientes. De allí que su reivindicación, sus exigencias, hoy ya no sean sólo la disposición de tierras (que sin duda la necesitan), sino su reconocimiento como pueblos, con las políticas de identidad, pero, además, su reconocimiento como naciones. Y dado que en los países están los colonizadores y sus descendientes no se han ido y en muchas circunstancias se han ganado el derecho a quedarse, pero, en el mismo lugar también están los indígenas, que tienen el inalienable derecho a existir, no sólo como personas, sino como naciones, como culturas con sus territorios. Es así como la presencia de varias naciones en una misma tierra, nos pone frente a un nuevo problema social en el siglo XXI: la convivencia y la coexistencia. Se trata de interculturalidad (Walsh, 2009), es decir, una conversación sobre los enfoques y cosmovisiones que cada cultura tiene sobre la realidad social. Y un proceso de intercambios, de aprendizaje y, finalmente, de enriquecimiento mutuo. Equivocadamente se aprecia la migración como un fenómeno exclusivo frente al cual la sociedad busca la forma de defenderse y detenerlo, sin considerar que más bien es un proceso que caracteriza la época y, por lo mismo, está presente en todo lugar. Esto empuja a cambiar la mirada por un nuevo paradigma y comprender que la migración llegó para quedarse, lo que nos debe conducir a un rediseño de lo social en el sentido de generar pautas que eliminen la discriminación y fortalezcan la convivencia y la coexistencia. Referencias Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas: Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Fondo de Cultura Económica. Barth, F. (1976). Los grupos étnicos y sus fronteras. Fondo de Cultura Económica. Bustamante, G. (2022). Postdesarrollo . En G. Rozas (Ed.), Dossier Comunidades, cuerpos y territorios en una sociedad postneoliberal. Sochipso, PECL, FACSO, Universidad de Chile.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=