Decolonialidad y comunidades posibles
80 Alcances sobre plurinacionalidad Vale clarificar, como es sabido, que Nació n 11 n o es lo mismo que país o, eventualmente, una sociedad. En un país pueden existir (de hecho, existen) varias naciones. El punto aquí es otro y, en primer lugar, podríamos decir que refiere al poder. En el concierto internacional se valida a la Nación como un actor legítimo, respetado como un actor independiente, con derechos a la autonomía (De Souza, 2012), situación que no autoriza a ningún otro país o Nación a pasar por encima y arrojarse el derecho de imponer otra voluntad. Hay aquí un problema legal en derecho internacional. En la carta de las Naciones Unidas, existe el derecho a la autodeterminación de una entidad que son los pueblos. Por ello es que el mundo indígena ha debatido y batallado por ser calificados como pueblos y no como etnias. Tema que ya está resuelto en el convenio n° 169 de la OIT y en la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de la Naciones Unidas del año 2007. En el caso de Chile, es la crítica que se le hace a la Ley Indígena de 1993, que señala que las poblaciones indígenas son etnias y todavía refiere a áreas indígenas sin considerar el concepto de territorio. En este caso, dado que Chile ratificó el año 2008 el convenio n° 169, este prevalece por encima de la Ley Indígena, por lo tanto, las poblaciones indígenas son claramente pueblos. Es así que el territorio es el que se vincula con el tema de la Nación. Vale la diferencia entre tierra y territorio, donde la primera es una zona geográfica determinada, no obstante, la segunda, es un espacio social. No alude a lo geográfico, sino que refiere a la construcción social que una comunidad ha realizado allí, tales como hechos sociales, procesos sociales, relaciones sociales, ritos y tradiciones, formas establecidas de comportamiento sociales, nombres de lugares, idiomas que allí se hablan. El territorio es un espacio diseñado socialmente, responde a una realidad que tiene una arquitectura social. Cuando se inicia la conquista y la colonia en tanto periodos históricos tradicionales en América Latina, en la ciudad indígena del Cusco existían muchos templos espirituales de la población local. Una de las primeras iniciativas de apropiación del territorio por parte de los españoles fue derrumbar esos templos y construir encima iglesias católicas, justamente, para apoderarse del 11 Sobre este tema han escrito varios autores. Entre ellos, el sociólogo brasileño Renato Ortiz y el sociólogo inglés Anthony Smith, entre muchos otros.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=