Decolonialidad y comunidades posibles

6 Es un momento para renacer y recrear nuevos momentos vivenciales, para de esta manera poder imaginar nuevos vínculos democráticos hacia lo vivencial, desde lo común y desde la ternura relacional para con otros y nuestros entornos. El proyecto de la globalización, tanto como la tecnología y las redes sociales, nos ha hecho sentir o imaginar que el mundo es más pequeño y que estamos mucho más conectados – pero la realidad es otra o ciertamente más compleja. El individualismo nos lleva a la separación tanto de nuestros queridos, vecinos y paisanos, como de nuestro propio ser. Fragmentando de esta forma el sentido común, y el ser parte de una o múltiples comunidades. Debemos expandir ontológicamente nuestro repertorio de un ser propio hacia un ser relacional, de ser y estar con los demás, y de vislumbrar comunidades posibles fuera de los paradigmas de tiempo y espacio que nos limitan. Debemos resistir el naufragio colonial, para poder simplemente estar presentes de una manera digna y auténtica: que nos permita vivir. Y desde este vivir formar conocimientos y movimientos compartidos desde lo vivencial, interdependiente e intercultural. Desde esta perspectiva, es para mí un honor poder ofrecer reflexiones y una reseña a los artículos que constituyen este importante libro. Decolonialidad y comunidades posibles es y refleja una intervención importante en la disciplina, ya que es un ejemplo académico-activista que nos posibilita teorizar y poner en praxis la decolonialidad. En lo que sigue ofrezco unos breves comentarios en relación y reflexión con cada capítulo. Reflexiones relacionadas La primera parte del libro, Vías hacia lo colectivo , se inicia con Más allá de la psicología social: del individuo en sociedad al sujeto colectivo, comunitario, político y de clase , de David Pavón-Cuéllar, quien nos llama a criticar y contrapuntear. La psicología social comunitaria, a pesar de ser y verse llamada como social y comunitaria, es más que nada individual, capitalista y positivista. De manera irónica es una psicología al reverso, que se ve enraizada en pensamientos modernos, coloniales, neoliberales y capitalistas que ignoran lo común, lo vivencia, y lo relacional. Pensada más allá de las teorías de la psicología social de la identidad y sus contextos, la psicología puede dar fruto a la psicología social comunitaria. Claro está que, aunque debemos pensarla desde la identidad y el posicionamiento social y también cultural, nos vemos en la necesidad de reimaginar lo que sería y debe ser una psicología que ve lo individual como ente en relación con los demás y su entorno e, importantemente, a la comunidad como formación de las experiencias relacionales dentro de la

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=