Decolonialidad y comunidades posibles
67 promulgadas para anular, negar, someter y obligar a la población a conducirse apropiadamente dentro del esquema establecido; normas dirigidas a prohibir costumbres y tradiciones populares e indígenas (Mariman et al., 2006). Esta lógica llegó para instalar una crítica destructiva contra otras religiones y otros modelos de espiritualidad que no fuesen principalmente católicas, conceptualizando aquellas creencias populares como atrasadas y supersticiosas. Se incluye en este rechazo social la acusación a los pobres y los marginales, como una población disfuncional con el sistema, comunidad definida como alterada, enferma, cercana a la patología psicológica. Dicho de otra forma, como una población negativa, determinada así por factores biológicos y genéticos (León, 2016). Argumentos y teorías que fueron condicionando la constitución de mecanismos de corrección, dirigidos a levantar instituciones destinadas a esa función, como los reformatorios, la casa de orates, los psiquiátricos, las correccionales, los hospicios, las políticas de saneamiento y de limpieza social (Ramacciotti, 2010) y, en el peor de los casos, la cárcel. Como, asimismo, la invasión y el control militar de las zonas indígenas. Algo similar ocurre en muchas otras dimensiones, como el diseño urbanístico de la ciudad, ya entrado el siglo XIX muy copiado de importantes urbes europea s 9 ( Quijano, 2011), con la instalación de grandes avenidas, parques vegetales de árboles nórdicos, barrios, edificios y viviendas, con pocas callejuelas, orientadas hacia la plaza central, con edificios emblemáticos, como la catedral, el municipio, los ministerios. Toda una arquitectura urbanística para evitar aglomeraciones, favorecer el libre tránsito a la policía y, reconducir cualquier movilización social o acto de rebeldía a su degradación y derrota. Habría que agregar, como elemento central, la conformación de un tipo clásico de familia: padre, madres e hijos, que en el fondo es un modelo de control de la sexualidad y de promoción de la reproducción, en la línea de dotar de nuevos hijos a la Nación, pero de forma ordenada, siempre dirigida hacia el trabajo y el respeto al modelo moderno europeizante (Zerán, 2018). Es por ello, también, que hubo un rechazo estructural a la homosexualidad, considerada como incoherente con ese tipo de familia (Orellana, 2018; Montanaro, 2017), definiéndola como una expresión aberrante del ser hombre o mujer, generando una conceptualización de la misma, asociada a disfunciones biológicas y psiquiátricas. Como se puede observar, frente a este magno proceso de forzamiento identitario en la época de las independencias latinoamericanas, la población popular, es decir, los pueblos indígenas, los afro 9 Urbanización de París por Haussmann en el siglo XIX y copiado en varias ciudades de América Latina como es el caso de Santiago o Río de Janeiro, entre otras.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=