Decolonialidad y comunidades posibles
59 informática para seguir con sus acciones delictivas con enormes beneficios, marginados de la ley, aprovechándose de los más débiles y también de los más estables. Tal vez, toda esta dinámica marca el mundo de hoy, pero por grande que sea la informática y la virtualidad penetrante y profunda, sigue correspondiendo al fenómeno de la posmodernidad. La realidad virtual es, guardando las proporciones, sólo una de sus expresiones que, por lo demás, ha comenzado a desvirtuarse. Pero es una expresión más, junto a la diversidad de los movimientos sociales, antes señalados, que estimulan una colectividad basada ahora en las identidades. Lo que queda entonces, en el ámbito de lo colectivo, es la presencia de diversos colectivos, cuya construcción se basa en las diversas identidades nuevas y, particularmente, las invisibilizadas que hoy surgen como una expresión de la variedad de grupos humanos existentes sobre el planeta. En ese contexto, lo que queda en evidencia es la diversidad cultural y las diferentes civilizaciones, como se señaló más arriba. Por lo tanto, la exigencia de hoy para lo colectivo es la necesaria convivencia entre todos estos mundos sociales diferentes, en una relación basada en la interculturalidad. Reflexiones finales La construcción de lo colectivo fue un importante proceso promovido por el ascenso de los movimientos sociales durante el siglo XX, igualmente por la fuerte influencia de la izquierda latinoamericana. Este proceso llevó a romper con el individualismo y con una visión retrograda de lo social, basada en la naturalización de una sociedad desigual. La propuesta fue un nuevo concepto de lo social, un nuevo tipo de sociedad, la cual se definió como un espacio abierto a toda la población, un espacio representativo de la realidad social, con la obligación de considerar el bienestar de la población como su objetivo principal. Es decir, un verdadero avance hacia la aplicación de los derechos humanos. Fue un momento significativo de llevar la sociedad hacia un nuevo nivel, en que la consideración de cualquier persona, en su dignidad y en la solución de sus problemas básicos, era superior a los privilegios desmesurados de las clases sociales pudientes. Esta dinámica viene de lo comunitario, hay una relación allí con lo colectivo. Sin embargo, lo comunitario ha sido marginado y en parte destruido por el proyecto moderno individualista. Desde allí, entonces, lo colectivo es una forma de reivindicación de la comunidad y un rechazo al proyecto individualista.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=