Decolonialidad y comunidades posibles

57 un espacio de transversalidad entre distintas clases sociales, en función de una conversación transparent e 6 . Es decir, lo virtual pasó a ser la otra cara de la dimensión de lo real. Permitió observar en qué mundo efectivamente vivíamos. En las redes, en esa etapa, se denuncian las injusticias y, por lo mismo, la población, ahora informada, logra manifestarse contra ellas, generando una hegemonía de la verdad de las cosas, una versión distinta, que el poder no tuvo inicialmente la capacidad de intervenir. Se sintió el golpe, se asumieron las acusaciones que se hicieron, se tuvieron que reconocer y hacer las correcciones sobre las acciones de mal proceder. Fue un momento feliz en que la realidad virtual tenía impacto correctivo sobre la sociedad real. Y las redes siguieron funcionando, siguieron construyendo un mundo paralelo, basado principalmente en un espacio que planteaba la verdad de cómo son las cosas. Sin la sociedad, tuvieron la capacidad de control sobre la opinión pública, sin que los medios de comunicación pudieran intervenir. Las redes podían construir los hechos, por primera vez. No obstante, vino la segunda etapa, en la cual nos encontramos hoy. Todo empezó a cambiar nuevamente y a corto andar, el poder, las clases acomodadas y la derecha o la extrema derecha principalmente, comprendieron y aceptaron la presencia de esta nueva realidad (la virtual), de este nuevo campo de vida, de acción y también de dinero. Y por lo mismo, no tomó mucho tiempo en que siguiendo su habitual espíritu conquistador y apropiador de todo lo que le parece interesante, comenzó a ingresar y a tomar posesión de estos nuevos mundos. Podríamos decir que la derecha definitivamente aceptó la posmodernidad e ingresó a la misma. En esta dinámica observamos varias líneas o tendencias, en todas las cuales el “pueblo” cibernético comienza a perder, a ser utilizado o a ser engañado. Algunas de ellas son las siguientes. Por un lado, lo más relevante es la acción de explotar a la población que navega en las redes a efectos de que se transforme en un trabajador virtual y genere ganancias que en su mayoría van al sector pudiente, dado que es este sector que empieza a controlar y comprar los nuevos servicios que emergen de los avances tecnológicos del sistema. Para entender estos procesos es válido el concepto de psicopolíticas, de Byung Chul Han (2020), quien señala que la juventud y otras capas 6 Sobre el tema de la sociedad en red, las redes y los movimientos sociales, entre otros autores, son relevantes los estudios de Manuel Castells (1996, entre otros textos de su autoría).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=