Decolonialidad y comunidades posibles

50 IV. La significación de “lo social” Como ya decíamos, hacia mediados del siglo XX era necesario resignificar el concepto de lo social como un derecho. Las poblaciones más necesitadas no debían mendigar por tener beneficios y aumentar sus niveles de calidad de vida, sino que les correspondía por mérito propio. Un segundo elemento que se desarrolló fue la redirección de los excedentes y utilidades del país obtenidos mediante la productividad económica, hacia los sectores medios y populares. De modo de financiar una plataforma de servicios que satisficiera las necesidades básicas. Esto pasó por el concepto de impuestos a las ventas de la producción. Dado un negocio determinado, grande o pequeño, especialmente los más grandes, debían pagar impuestos vinculados a sus ventas, ganancias y logros comerciales. Con esos impuestos el Estado disponía de recursos para financiar beneficios sociales. Otro aspecto de este proyecto social fue el tema de la igualdad. Se parte de la idea que la sociedad tal como estaba establecida, no se trataba de capacidades superiores del sector pudiente, sino de una mala distribución de los excelentes del país, es decir, unos pocos se llevaban todas las riquezas. Entonces, a partir de este punto, se desarrolla como meta alcanzar la igualdad, mediante una democrática distribución de los recursos disponibles. De modo que todos tuvieran lo mismo, sin grandes diferencias, por cuanto ello se recuesta en la idea que todos, cualquier persona, es respetable y merece recibir todos los beneficios que la sociedad pudiera otorgarle, en la misma proporción que el resto de sus integrantes. Para ello se elaboran estándares, que apuntan a ciertas medidas que construyen indicadores sobre la satisfacción de las necesidades básicas. Ello también se expandió hacia medidas sobre lo que se considera la pobreza y aquello que es salir de la pobreza y entrar en otro estado. Como se puede observar, lo social, es una dimensión que crece y en su desarrollo va permitiendo comprender mejor otra forma de vida. En ese sentido, el Estado, como figura principal, asume un rol de promover un estándar mínimo de calidad de vida en la población y considera como respetable una sociedad que promueve lo social y así esté a la altura de la modernidad del siglo XX. Y esta promoción abarca varias ámbitos o campos. Tal como ya se ha señalado, el campo de los derechos sociales, el campo de la generación de las instituciones que ofrecen estos servicios como colegios, hospitales, universidades, vivienda social, instituciones que regulan la habitabilidad, la construcción y la distribución espacial dentro de las ciudades. Igualmente, la preocupación por la

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=