Decolonialidad y comunidades posibles

49 necesitados era sólo un acto caritativo de la clase alta. Se critica la postura que esos beneficios caritativos eran sólo un gesto y no una obligación, por cuanto en esa lógica, se planteaba -incluso hasta hoy por los sectores más conservadores- que el bienestar es una responsabilidad de cada familia y de cada individuo, independiente de la realidad y que para ello se requería capacidades y dedicación de trabajo que el sector popular debía poner en acción. Por lo tanto, la pobreza y su situación desmedrada correspondería a su propia indolencia y su falta de consideración de trabajar como corresponde. Se había generado el mito que las clases altas disponían de mayores recursos y de mayores riquezas porque se lo merecían por su mayor capacidad y trabajo. Más aún, todavía existía el mito, a inicios del siglo XX igualmente hasta hoy, que el tipo de sociedad de la cual se disponía, era fruto de la inteligencia de las clases altas en el poder, porque ellas eran las que habían hecho el diseño y las habían construido. En parte, porque habían respetado la herencia del esquema social traído desde Europa por los colonizadores. Estas clases valoran las sociedades instaladas durante la colonia como un fruto de la madre patria, por la cual tenían el máximo respeto, aunque se hubiesen independizado de ellas e, incluso, luchado contra ellas. Pero su acervo era rescatado y, en esa dirección, lo que montaron fue una sociedad con una identidad totalmente europeizada. Por consiguiente, las clases pudientes, consideraban que estas nuevas sociedades, países y territorios les pertenecían, eran su legado, de modo que los nuevos sectores emergentes, las nuevas clases sociales como la clase media y los trabajadores, eran sólo unos aparecidos que no se merecían tener acceso al poder. No obstante, todo esto fue revertido. Comenzó a hacerse presente en todas las sociedades que esas ideas previas eran de índole conservadoras y correspondían a una lógica retardataria, decimonónica, que no hacía justicia al surgimiento de los nuevos sectores sociales. Estos nuevos sectores sociales llegaron para quedarse y, mediante distintos niveles de organización, se constituyeron en la clase media con sus respectivos partidos políticos, que comenzaron a tener injerencia en los Estados. Ocurrió también con el ascenso del sector popular, con sus partidos políticos, que en diversas oportunidades se incorporaron al poder en distintos países de América Latina. Toda esta dinámica fue construyendo un gran proyecto de un nuevo diseño de “lo social”, un nuevo proyecto social. ¿En qué consistió este proyecto?, es lo que veremos a continuación.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=