Decolonialidad y comunidades posibles
41 estado que remueva el anterior, sino se es lo que se es, en un momento determinado y se es otra cosa en otro momento, sin importar que se busca ser una cosa específica, sino sólo ser. Por ello, la diferencia entre lo colectivo y lo comunitario es abismal. La comunidad era la única forma de ser de las poblaciones existente en América Latina antes de la colonización y las independencias, no había una existencia no comunitaria. No hay un estado individual que nos lleva a lo comunitario, como tampoco existe una evolución de lo comunitario que nos lleva ser un mejor comunitario o una etapa superior de ser comunitario. Lo colectivo, por el contrario, sí es un estado que se alcanza desde un punto de partida hacia una meta social o colectiva (Pavón, 2019; Zibechi, 2010). Lo colectivo es un estado que se mueve en una evolución, se mueve en un paso de un antes hacia un después. Por tanto, lo colectivo es una dinámica que funciona en la superficie de la modernidad. Lo comunitario no. Por ello al referirse a este tema, es necesario hablar de colectivizar, es decir, en una acción de construir un colectivo (Fernández-Savater, 2015), para lo cual existe un momento previo en el que no existe lo colectivo y lo que hay es una presencia de individuos separados unos de otros, que no son un grupo, sino simplemente una dispersión de personas que no obedecen a una norma grupal. Colectivizarse o colectivizar a una población individualizada es precisamente convocarla a dejar de pensar individualmente, a dejar de actuar individualmente, comenzar a pensar y actuar, en base a normas elaboradas colectivamente. Ser un colectivo y pasar de un estado individual a otro que se supone superior colectivo, significa que allí hay una producción de una forma de ser, de pensar, de actuar, orientada a expresiones colectivas, esto es, respetar acuerdos colectivos, funcionar en base a acuerdos sobre la forma de obtener un beneficio para todos. Existe aquí la meta de lo colectivo, por lo tanto, llegar a funcionar grupalmente, porque ello nos traerá ganancias y nos permitirá salir de un estado insatisfacción que no se resuelve sino a través del apoyo, la solidaridad, del trabajo conjunto, del trabajo organizado. Seguir funcionado de manera individual significa la derrota o mantenerse en un estado de pobreza, de limitaciones, de insatisfacciones; por ello colectivizarse, pasar a ser un colectivo, es un estado social, de sociabilidad, de acomodo de unos a otros. Al limitar las aspiraciones individuales por aspiraciones colectivas nos ayuda a tener más éxito en las metas, en los logros, que pueden ser de mucho mayor alcance. Por ello se promueve lo colectivo.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=