Decolonialidad y comunidades posibles
35 La construcción de lo colectivo durante el siglo XX en América Latina GERMÁN ROZAS UNIVERSIDAD DE CHILE Resumen Hacer referencia a lo colectivo gatilla el análisis de un conjunto de fenómenos que se encuentran relacionados, lo que permite tener una visión mucho más completa de los caminos que ha seguido la sociedad, específicamente en Latinoamérica. Por un lado, se pone en evidencia lo comunitario como un proceso de funcionamiento propio de la población, lo cual posteriormente es minimizado o destruido por el individualismo traído por la conquista europea sobre América Latina. Desde una fuerte crítica a este individualismo es que surge lo colectivo, pero bajo la plataforma de la modernidad. Lo colectivo es un fruto de dicha modernidad, que con su presencia se hace más democrática, lo que lleva a una mayor participación y a una mejor distribución de los beneficios sociales. No obstante, esta realidad de mediados el siglo XX, es vuelta a cuestionar por la aparición de los nuevos movimientos sociales y por internet, que plantean un escenario distinto vinculado a la posmodernidad, la diversidad, la multirealidad y, especialmente, la importancia de la convivencia. Palabras clave : Lo colectivo, progresismo, lo individual, comunidad. Introducción ¿Qué es lo colectivo? La polémica principal sobre el tema de lo colectivo refiere a su diferencia con lo individual (Deutch y Krauss, 1970). De alguna forma, ambos conceptos se ponen en polos opuestos, indicando una contradicción fundamental. No obstante, si bien es cierta dicha diferencia, hay otra que pasa inadvertida y, sin llegar a la misma idea de contrarios, es necesario hacer la distinción entre comunidad y lo colectivo. En este sentido, podríamos decir que la comunidad, de acuerdo con Montero y Serrano (2011), es un proceso más bien espontáneo de constitución de una población, que se forja en un largo tiempo sin tener una intencionalidad especialmente planificada y que sigue, en su proceso, un itinerario más bien irregular caracterizado por las necesidades de una población en relación a sus cuestiones
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=