Decolonialidad y comunidades posibles
25 La más individual e individualista de las psicologías La psicología social no sirve ni como remedio ni como vía de escape ante el individualismo psicológico. Los psicólogos pueden aceptar y cultivar una idea individualista del psiquismo, pero mantener la certidumbre lógica de que tal psiquismo individualizado no agota el fenómeno humano, el cual, además de la individualidad, comporta una socialidad en la que hay otras dimensiones irreductibles a la individualidad. Esta certidumbre se pierde irremediablemente en la psicología social en la que el individualismo determina también la representación de la sociedad. El individualismo abarca todo lo humano en la psicología social. No queda en esta psicología ninguna dimensión colectiva irreductible a la individualidad, trascendente con respecto a ella, transindividual o supraindividual. Todo es individual en la psicología social. No subsiste aquí ningún reducto para una colectividad que se disuelve totalmente, sin resto, en las actitudes y los prejuicios individuales, en la obediencia y la conformidad o la adaptación de los individuos, en la influencia y en otras clases de relaciones interindividuales. No hay lugar para lo colectivo en la psicología social. Esta psicología es paradójicamente la más individual e individualista de las especialidades psicológicas. Mientras que las demás psicologías individualizan tan sólo el psiquismo, la psicología social reduce también lo colectivo a lo individual, como si no fueran términos esencialmente diferentes, incluso contrarios. Desacreditación de lo colectivo Al confinar el psiquismo y la sociedad en la esfera de la individualidad, la psicología social está exhibiéndonos dos caras del individualismo característico de la modernidad. Otra cara de este individualismo que se nos muestra en la psicología social es la consistente en la aversión hacia la sociedad o la colectividad. Esta aversión hace que la psicología social desacredite lo social o colectivo, que lo presente como peligroso, que lo estigmatice o psicopatologice. Es bajo la forma del error, de la irracionalidad o del trastorno que suele aparecer lo social en la psicología social. Es como si esta psicología social fuera una psicopatología. Es como si hubiera siempre locura en las manifestaciones de lo social de las que se ocupa la psicología social. Pensemos rápidamente en cómo se presenta lo social en los clásicos de la psicología social: ya desde los tiempos de Scipio Sighele (1892) y de Gustave Le Bon (1895/2005), lo social aparece como una masa peligrosa, impulsiva e irracional, criminal y asesina; en Sherif (1936) y en Asch (1956), lo social
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=