Decolonialidad y comunidades posibles
23 Sociedad como agregado y como ambiente Yo me asocio contigo, con él, con ella, con ellas y ellos. No dejamos de ser individuos separados que se relacionan exteriormente, que se asocian unos con otros, pero al final, a fuerza de asociarnos, podemos decir que somos una sociedad. Somos la sociedad que está compuesta de todos los individuos que pertenecemos a ella. La sociedad se presenta entonces como la suma total de individuos que formamos parte de ella. Todos nosotros constituimos la sociedad. Somos ella todos juntos, pero cada uno está en ella. Yo me encuentro en la sociedad que todos juntos constituimos al agregarnos unos a otros. La sociedad aparece al mismo tiempo como un agregado, como un conjunto de individuos, y como el ambiente o entorno en el que se encuentra cada uno de ellos. Es así, como agregado y como ambiente, como la sociedad suele presentarse ante nuestros ojos. Es así también como se le ve habitualmente en la psicología social dominante, la estadounidense, la más enseñada, estudiada y difundida en el mundo. Psicología social dominante Basta recordar los grandes hitos de la historia de la psicología social para convencerse de que sólo ha estudiado a individuos separados en la sociedad, relacionándose en ella, habitándola y componiéndola. Es como si la sociedad no fuera sino un teatro, con el escenario y la compañía de actores que se relacionan exteriormente al influirse unos a otros, al facilitarse tareas en Norman Triplett (Karau y Williams, 2012), al consensuar la norma en Muzafer Sherif (1936), al desarrollar prejuicios y valores en Gordon Allport (1954), al conformarse en Solomon Asch (1956), al aproximarse y asemejarse en Theodore Mead Newcomb (1956), al obedecerse en Stanley Milgram (1963), al deshumanizarse y agredirse en Philip Zimbardo (Haney, Banks y Zimbardo, 1973) o al interpretar ciertos papeles identitarios en Erwin Goffman (1959). Al menos Goffman explicitó la forma teatral de una sociedad compuesta y habitada por individuos, pero todos los grandes psicólogos sociales mencionados también desplegaron implícitamente la misma forma teatral y redujeron lo social a lo ambiental y a lo interindividual. Esta reducción fue precisamente la que les permitió crear situaciones experimentales artificiales e introducir actores cómplices en sus experimentos, evidenciando con ello su idea misma de la sociedad como algo teatral, dramatúrgico, sólo aparente, insustancial, irreal, sin más realidad que los actores y su escenario.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=