Decolonialidad y comunidades posibles
231 1920, incluye: “Situación y el trabajo del Hospital de la Caridad de Punta Arenas”, con escenas del raquitismo infantil, grave enfermedad para la región en esa época. El foco en los acontecimientos extraordinarios continuó en Actualidades de Magallanes Nº11 , estrenada el 2 de junio de 1921 con “Primeros vuelos del aviador Mario Pozatti por Magallanes”, quien pretendía cruzar de Punta Arenas a Río Gallegos, pero su avión cayó. También hay escenas de paisajes y canales del Estrecho de Magallanes y la revista militar. Las Actualidades de Magallanes Nº12 , estrenada en el Teatro Politeama el 12 de enero de 1921, presenta otro hecho distinto a lo observado antes en “Últimos comicios de Magallanes para pedir a los poderes públicos la no enajenación de los terrenos fiscales”, además de “El viaje del gobernador a Dawson, con vistas de ruinas tras un incendio” y “Escenas del raquitismo infantil”, con una tendencia a acercarse al registro noticioso más que a la cobertura de las actividades de las clases adineradas. Las cintas de Radonich y Bohr nos permiten observar con claridad la tendencia a mostrar “la imagen deseada” de una región, excluyendo los bordes, los sujetos populares y los indígenas. Palabras al cierre Si la literatura de viajes y los travelogues construyeron una imagen el “otro”, las “actualidades” estuvieron al servicio de las elites y también contribuyeron a la elaboración de un discurso colonial, donde era claro el modelo imitativo de la modernidad europea y norteamericana, focalizando la ciudad, los modernos medios de transporte e incluso las modas, la arquitectura y el paisajismo, que daban cuenta de un proceso de construcción de la “nación moderna”, bajo la sombra de élites principalmente económicas, enriquecidas a partir de la obtención de tierras y un desarrollo productivo que no escatimó en la borradura de los pueblos originarios en la austral Patagonia chileno-argentina. En las Actualidades magallánicas identificamos la movilidad, la circulación y la funcionalidad como principios del espacio y tiempo de la modernidad. Lo nacional también aparece en conciliación con lo cosmopolita, en un espacio y tiempo de una modernidad universal y a la vez única. Nos preguntaremos al final de este ensayo si es posible plantear la existencia de un proceso de decolonización del lenguaje y de la memoria, que sea más que una idea de resistencia y rompa el eurocentrismo epistemológico y sus discursos “letrados” o de sub alternidad, inferioridad, o con las dicotomías centro/periferia; dominador/dominado. Un discurso sobre la identidad latinoamericana
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=