Decolonialidad y comunidades posibles
229 víctima de tisis y Mauricio Braun se convirtió en el administrador de la fortuna de Sara, heredera universal. Posteriormente, los patrimonios de los Menéndez y los Braun se unieron en la Sociedad Anónima Importadora y Exportadora de la Patagonia, conocida como “La anónima”, formando un “verdadero imperio comercial en las provincias del sur de Argentina” (Marchante, 2019, p. 172). A comienzos del siglo XX, gran parte del territorio de la isla de Tierra del Fuego pertenecían a Menéndez y Braun. Cinco de las seis estancias existentes eran de la Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego, propiedad de ambos. El negocio del carbón, a partir de 1914, le garantizó a Menéndez combustible para sus barcos y fue así como adquirió la Mina Loreto, ubicada siete Km. de Punta Arenas. Para facilitar el transporte del material al puerto, construyó un ferrocarril que lo llevaba directamente a los barcos de su flota. La mina formó parte de la Sociedad Anónima Ganadera y Comercial Menéndez-Behety. El 24 de abril de 1918, a los 71 años, José Menéndez murió en Buenos Aires, dejando 8 herederos. Fue velado en su mansión de la ciudad trasandina y su cuerpo fue inhumado en el cementerio de la Recoleta y, al igual que su esposa, un año después, sus restos mortales se trasladaron a Punta Arenas, y se realizó un funeral el 6 de mayo de 1919 para ser enterrado en el mausoleo familiar. De acuerdo al relato de La Razón del 10 de mayo de 1919. Mucho antes de las diez de la mañana del pasado martes, hora señalada para realizar el desembarco de los restos mortales de don José Menéndez, eminente organizador de los territorios del sur, una inmensa muchedumbre perteneciente a diversas clases de la sociedad, invadía los alrededores del muelle de pasajeros para asistir a las honras fúnebres e inhumación del pionero de la Patagonia. (Martinic, 2001, citado en Marchante, 2014, p.249). Las Actualidades de Magallanes Nº2 , estrenada en el Teatro Royal de Punta Arenas el 10 de junio de 1919, registran el hecho en uno de sus cuadros, incluyendo: “Parada militar del 5 de abril”; “Funerales de José Menéndez”; “Ecos del naufragio del ‘Alfonso’”; “Desbordamiento del Río de Las M inas”; “Juegos atléticos escolares”; “Temporal en la bahía”. La ciudad de Punta Arenas fue así un símbolo de la prosperidad de la región y la Plaza Muñoz Gamero concentraba varias de las mansiones que allí se construyeron a inicios del siglo XX, todas siguiendo los patrones arquitectónicos europeos. Pero los herederos pronto se trasladaron a Santiago o Buenos Aires. Lo que nos presentan las imágenes es la versión del progreso, la modernidad y la vida social en torno a estas elites magallánicas, aunque para la fecha en que fueron realizadas Menéndez y Nogueira ya habían fallecido. Algunos ejemplos de esta prosperidad y de la representación de la
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=