Decolonialidad y comunidades posibles

228 pocos, una elite que se ve representada en la pantalla, mientras se ocultan otras imágenes que se nos vienen a la memoria a partir de las lecturas sobre la aniquilación de los Selk´nam por la Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego, que ocupaba casi la totalidad de la isla. Antonio Radonich (1899-1971), hijo de yugoslavos (croatas) y José Bohr (1901-1994), hijo de alemanes, compartieron su afición por el cine cuando sus familias se trasladaron a Punta Arenas administrando hoteles. Allí nació la Magallanes Film, que entre 1918 y 1920 realizó siete “Actualidades” (como se conoció a los primeros noticieros cinematográficos) y dos ficciones, con la sociedad Radonich- Bohr. Es pertinente constatar cómo el cine temprano estuvo al servicio de las elites, sobre todo en el formato de actualidades, incluyendo materiales de corta y más larga duración tipo documental, registrando profusamente sus actividades y ritualidades como el funeral de José Menéndez. En este caso, se trataba de uno de los hombres más ricos de la región, un asturiano que llegó en 1874 a Punta Arenas, remató tierras fiscales y desarrolló la actividad comercial, ganadera y naviera, pero a quien se le ha responsabilizado por el extermino de los indígenas de la zona. Indagando en cómo se formaron las fortunas, Alonso Marchante (2019) nos da luces al respecto y nos ayuda a una mejor comprensión de las imágenes. Una curiosa actividad colaboró al progreso de la ciudad: los naufragios de grandes vapores que transitaban entre América y Europa atravesando el estrecho de Magallanes. Entre otros, Menéndez participó del negocio, adquiriendo los armazones de las naves siniestradas y negociando el rescate de las cargas con los capitanes. La dimensión de las fortunas como las del asturiano parten con la cría de ganado lanar, cuando el ya adinerado comerciante se adjudicó los terrenos de lo que sería la Estancia San Gregorio, logrando la propiedad total en 1903. Pronto se construyó la casa patronal, proyecto del arquitecto Antony Beulier, quien entre 1903 y 1906 edificó el palacio de Mauricio Braun y Josefina Menéndez, hija de José, en Punta Arenas. Algunos de esos aspectos pueden apreciarse en Actualidades de Magallanes Nº1 . Estrenada en el Teatro Royal de Punta Arenas el 28 de marzo de 1919, incluyó los cuadros “Amanecer en Punta Arenas”; “Vista general de Punta Arenas desde el puerto”; “Llegada del vapor ‘Alfonso’”; “Exposición 1919 verificada en el Hipódromo de la Sociedad Rur al”; “Asistentes a la exposición”. En la misma línea, el portugués José Nogueira, un millonario hombre de negocios conocido en la colonia de Magallanes, primer armador de Punta Arenas y empresario naviero, fue clave en el origen de la Sociedad explotadora de Tierra del Fuego. Nogueira, a los 42 años, en 1887, se casó con Sara Braun, una joven de 24 años, convirtiéndose en cuñado de Mauricio Braun. En 1893 Nogueira murió

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=