Decolonialidad y comunidades posibles
227 centros urbanos y utilizaron el formato de “Actualidades” o noticiarios cinematográficos ( actualités, sujets actuels o news films ), contribuyendo a elaborar esos discursos, poniendo en relieve figuras y actividades productivas o recreativas vinculadas a los espacios de poder, exacerbando la idea de progreso y modernidad. Las Actualidades magallánicas , filmadas por Antonio Radonich y José Bohr entre 1918-1923, registraron la vida social y productiva de Punta Arenas y lugares remotos como estancias en Tierra del Fuego, la Isla Dawson y el estrecho de Magallanes. Los actos oficiales, las conmemoraciones y acontecimientos políticos y sociales corresponden a esta línea que se asemejaba a los contenidos y temáticas variables de los periódicos de la época, desde combates de box hasta terremotos y guerras, es decir, la actualidad como un objeto de relevancia social interés público. Además, fueron habituales las actualidades reconstituidas, es decir, escenificaciones que pudiesen interesar a los espectadores. Al revisar las imágenes distinguimos la tendencia a mostrar la vida de las elites, rituales asociados a autoridades o a personajes influyentes en la zona, así como paisajes naturales como los fiordos de última Esperanza. Es un ejemplo muy claro de lo que Paulo Emilio Salles Gomes llamó “el ritual del poder” y “la cuna espléndida” (Salles Gomes, citado en Villarroel, 2017) Esta ritualidad del poder incluye eventos oficiales como paradas militares, Derbys en el Club Hípico. Asimismo, observamos que es posible distinguir otras tendencias que ya hemos observado en el documental silente chileno y latinoamericano: la importancia que se daba a actividades deportivas como un partido de fútbol nacional en 1920, en el que se enfrentaron Magallanes y Southampton. Es notoria, además, la idea de mostrar la ciudad moderna, en este caso Punta Arenas, incluyendo actividades vinculadas a la producción de riqueza como ferias agrícolas ganaderas, el muelle que daba cuenta de la copiosa actividad naviera, entre otras. Llegar hasta Provenir, en la isla de Tierra del Fuego, pese a los adelantos de nuestros tiempos, es una tarea ardua. Es necesario ir a la austral Punta Arenas y desde allí, cruzar en una barcaza que viaja una vez por día atravesando el Estrecho de Magallanes. Esa experiencia, probablemente cotidiana para sus habitantes, no deja de impresionar cuando imaginamos a los realizadores de principios del siglo XX portando sus cámaras y registrando los acontecimientos que hacían noticia en la zona e incluso aventurándose, uno de ellos, Antonio Radonich, a instalar un cine en 1924 para una comunidad, en ese entonces, de unos 2.000 habitantes. Necesariamente también reflexionamos respecto a la vida de Punta Arenas y Tierra del Fuego en los momentos en que se convirtieron en enclaves ganaderos y productores de lana, con enormes estancias en manos de unos
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=