Decolonialidad y comunidades posibles
226 Una discusión sobre el concepto de colonia, es la que propone Miño (2009), quien sustenta que éste no resulta anacrónico. Cuando surge en el siglo XVI con un sentido político y social, pero se consolida en el siglo XVIII, manteniendo una relación de desigualdad y asimetría, dominación y sujeción. Si la independencia significó para nuestros países libertad e igualdad en lo político, en lo económico la relación entre europeos y americanos fue de dependencia y subordinación, aunque la metrópolis ya no era España, sino Inglaterra. Se configura un nuevo colonialismo cuando el concepto de colonia adquiere un contenido económico, que con otros nombres han transitado hasta hoy. Desde el capitalismo, surgen nuevos imperialismos, la teoría de la dependencia o la subalternidad, el imperio y en el marco de la posmodernidad y la globalización, la “colonialidad global” sigue vigente en la sociedad en re d 51 , en un sistema mundo moderno, donde Latinoamérica se instala en la periferia (Wallerstein, 2007). Pero esta periferia no sólo significa una mirada desde las estructuras socio- económicas, sino desde la geopolítica del conocimiento, de acuerdo a Mignolo (2005), quien sustenta que el discurso de la modernidad es el que justifica el discurso de la colonialidad. Pero la colonialidad puede pensarse desde los ejes claves para la dominación: el control de los imaginarios y la imposición de categorías epistémicas. Ello se evidencia en las imágenes cinematográficas tempranas que construían un discurso desde una perspectiva eurocéntrica. A modo de ejemplo, profundizaremos en cintas sobre La Patagonia de metraje breve, realizadas en las primeras décadas del siglo XX, en el periodo silent e 52 . El cine de los primeros tiempos, en su formato documental, estuvo asociado a los albores de la modernidad y a la construcción de la nación, pero también nos permite, a partir de los escasos materiales sobrevivientes, vislumbrar un discurso colonial, muchas veces construido por extranjeros, sobre América Latina y algunas regiones en particular. La Patagonia desde el cine: Colonización y configuración de un imaginario. Los exploradores de la Patagonia construyeron un relato con una lógica eurocéntrica plasmada en forma de travelogues (filmes de viaje), fotografías y literatura de viajes. No obstante, otros realizadores contemporáneos a ellos, empezaban a desarrollar una incipiente industria local en los 51 Sobre este tema ver Manuel Castells y Walter Mignolo. 52 El periodo silente (comúnmente llamado cine mudo) en América Latina se extiende entre 1897 y 1934 aprox.).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=