Decolonialidad y comunidades posibles

223 Pero la naturalización de la escritura alfabética y la invisibilización de otros lenguajes fue inevitable, como ocurrió en el mundo andino. El ejemplo más claro es lo ocurrido en Cajamarc a 50 , cuyo relato predominante circuló por plumas españolas, con una episteme y una retórica occidental, aunque hoy es posible recuperar otros discursos sobre lo ocurrido, a través de otros lenguajes como la teatralidad, que funcionan como discursos escénicos provenientes de la oralidad (Cornejo Polar, 2003). Hoy sabemos que existe una serie de dispositivos que sí son significantes e indicadores de que paralelamente al discurso dominante circularon otros saberes y formas de ver el mundo, y que pueden ser considerados formas de memoria. Basta pensar en las tablas pintadas, las varas rituales, las representaciones teatrales, los tejidos, las pinturas rupestres, los quipus y queros (Salomon, 1991, Cummins, 2004). Así, nos planteamos el problema de los conceptos de borradura, aculturación, apropiación cultural, resistencia, interculturalidad, en contextos de producción, de circulación y de recepción complejos y que no podemos conocer del todo desde nuestra perspectiva de sujetos colonizados. Entonces, nos parece relevante observar con atención los lenguajes contemporáneos como el audiovisual que, en algunos casos, siendo apropiados por el mundo indígena para narrar sus propias historias en distintos formatos (documentales, registros y otros) de escasa circulación en circuitos formales (actualmente se difunden en festivales de cine y video indígena), raramente exhibidos en salas de cine, constituyen una forma de re-escribir la memoria o re-contar el pasado. Lo mismo podemos decir de producciones latinoamericanas más recientes en formato de ficción, donde guionistas y realizadores dan cuenta de nuevas miradas sobre antiguos relatos de mundos indígenas o procesos históricos hasta hace poco narrados desde perspectivas coloniales. Ejemplo de ello, son algunas cintas contemporáneas sobre la Patagonia y las matanzas de Selk’nam. Películas chilenas de ficción como Los colonos (2023), de Felipe Gálvez o Blanco en Blanco (2019), de Théo Court, presentan una visión crítica de la historia patagónica, incluyendo la matanza de indígenas promovida por los estancieros. 50 El llamado “Encuentro de Cajamarca” fue un enfrentamiento entre el ejército español y el Inca Atahualpa en 1532, que marcó el inicio de la conquista española del Imperio inca.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=