Decolonialidad y comunidades posibles
220 Latinoamérica desde la colonialidad y la memoria en otros lenguajes MÓNICA VILLARROE L 48 UNIVERSIDAD MAYOR Resumen Este texto reflexiona sobre el proceso de colonialidad y construcción de memoria a partir de diversas formas de lenguaje utilizadas para imponer tempranamente el relato de la dominación europea. Desde la escritura alfabética hasta el cine de los primeros tiempos, fueron usados para elaborar y difundir discursos e imaginarios sobre América que significaron borrar la visualidad y la oralidad indígena. El análisis profundiza en la colección Actualidades Magallánicas (1918-1923 ), que construyeron una imagen sobre la Patagonia desde la perspectiva de las elites, invisibilizando a los pueblos originarios. Palabras clave : colonialidad, imaginarios, memoria. Introducción Al inicio de este trabajo nos preguntamos si la tensión entre soportes, lenguajes y formas de lectura no sólo permite pensar las relaciones de dominio en el contexto colonial, sino que significa también una lucha por el control de la memoria que aún permanece vigente. Durante los siglos XVI y XVII hubo una tensión de formas de ver el mundo, de transmisión de saberes, de sistemas de pensamiento, de concepción del tiempo y del espacio, que significaban el dominio 48 Doctora en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Chile. Autora de los libros Poder, nación y exclusión en el cine temprano. Chile - Brasil (1896 -1933) (2017); Señales contra el olvido. Cine chileno recobrado (2012), entre otros. Académica del Magíster en Investigación para la creación artística de la Universidad Mayor y de la Universidad de Santiago, Chile. E-mail: monicavillarroelm@gmail.com
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=