Decolonialidad y comunidades posibles

214 Por su parte, Narváez (2024) señala que si hace siete años los estudiantes estaban más concentrados en las escuelas municipales, ahora se registra un creciente movimiento hacia las escuelas particulares subvencionadas. La matrícula en escuelas municipales durante 2017 fue de un 57,5%, porcentaje que bajó a 48,5% en 2023. A su vez, la matrícula de los establecimientos subvencionados subió, en siete años, de un 33,1% a un 38,1% el año 2023. La realidad en el ámbito educativo nacional en los últimos siete años o el período comprendido entre el 2017 y el 2023, evidenció un aumento del 403% en la cantidad de estudiantes matriculados, de acuerdo al Identificador Provisorio Escolar (IPE), demostrando que actualmente 14 de las 16 regiones del país tienen escolares migrantes (MINEDUC, 2023 p.1). La nueva configuración de la migración en educación indica que si hace siete años los estudiantes estaban concentrados en las escuelas municipales, ahora se registra un creciente movimiento hacia las escuelas particulares subvencionadas. La matrícula en escuelas municipales durante 2017 fue de un 57,5%, porcentaje que bajó a 48,5% en 2023. A su vez, la matrícula de los establecimientos subvencionados subió en siete años, de un 33,1% a un 38,1% el año pasado (Centro de Estudios, MINEDUC, 2023 p.2). Como se observa, la integración de estudiantes, padres y familias migrantes, en su proceso de inclusión en la sociedad chilena, ha sido compleja, desafiante y activa para la educación, donde queda mucho qué hacer por una sólida consolidación hacia contextos escolares inclusivos e interculturales críticos. Pedagogía decolonial En los últimos años la migración ha aumentado vertiginosamente en Latinoamérica. Ello sugiere el desafío de reflexionar en la región acerca del currículo que manejan los centros educativos que, culturalmente, a nuestro entender, deben dar un giro a las formas de enseñar e interaccionar en el aula, ya que la pedagogía moderna asimiladora no puede reconocer ni visibilizar las diferencias entre los seres humanos que trae consigo el proceso migratorio. De acuerdo con Bustos (2020), La intención formativa es homogeneizar y estandarizar; de ahí que fuese una pedagogía colonizadora; es claro que se necesita formar un pensamiento autónomo, plural, crítico, que reconozca la diferencia y que contrarrestase el pensamiento hegemónico propio de la

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=