Decolonialidad y comunidades posibles

213 La migración es un proceso que se ha desarrollado con gran auge en los últimos años en Latinoamérica y Chile es un destino que parece muy atractivo para los habitantes de Colombia, Ecuador, Haití, Perú, Venezuela, entre otros. Con la llegada de familias migrantes al país se genera un impacto significativo en diversos aspectos en todos los sentidos, ya que estos migrantes se tienen que adaptar a las costumbres, vivencias y contexto escolar, siendo este último de gran relevancia, debido a que representa el espacio donde los niños pasan mayor cantidad de tiempo. Por ello, resulta crucial fomentar la integración en las aulas del sistema escolar chileno, donde conviven estudiantes de diversas nacionalidades con diferentes formas de pensar y actuar, quedando de manifiesto que el sistema educativo nacional no tiene un currículum apto para esta ola migratoria. En concordancia con lo mencionado anteriormente, en un estudio reciente, Arcia et al. (2021), constataron que: Existe un vacío en cuanto a la aplicación de estrategias de integración de estudiantes inmigrantes con un porcentaje bajo, para lograr esta integración se adaptan los contenidos y materiales, mediante la elaboración de actividades según su nivel de conocimiento y la utilización de materiales que propicien el conocimiento de otras culturas, todo ello apoyado en un diseño curricular no eurocéntrico/intercultural producto de evaluaciones iniciales que fortalezca el trabajo entre pares y dentro del aula (p.105). Por otro lado, se determinó que los docentes del establecimiento educacional consultado no han recibido en un “91,7% de los casos, curso de capacitación y/o de formación sobre la integración de los estudiantes de origen extranjero al sistema educativo, mientras que una minoría representada por 8,3% indica que sí ha sido capacitado al respecto” (Centro de Estudios, MINEDUC, 2023 p.106). En esta misma investigación, los autores infieren que en Chile es necesario aplicar estrategias de capacitación a los docentes que permitan la evaluación eficiente de estudiantes migrantes. De acuerdo a la realidad actual, un siguiente desafío en este sentido, de acuerdo con Valdés et al. (2022), se relaciona con que la información sobre los protocolos de acogida por parte del MINEDUC es exigua, lo que no permite una integración eficaz de los estudiantes migrantes en el sistema educativo chileno, evidenciándose que existe una ausencia de orientaciones a nivel de gestión de aula, así como una carencia de programas o apoyos para superar las barreras de aprendizaje y participación que experimentan los estudiantes, por consiguiente, sus familias.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=