Decolonialidad y comunidades posibles
212 desde el Ministerio de Educación de Chile, MINEDU C. 44 E ste proceso, impulsado institucionalmente, se concretó en la publicación de la Política Nacional de Estudiantes Extranjeros 2018 – 2022, cuya principal acción fue la creación e implementación del Identificador Provisorio Escolar (IPE), mecanismo que instaló un procedimiento que sigue vigente y facilita el pronto acceso al sistema educativo de las personas, niños, niñas, jóvenes y/o adultos, que aún no cuentan con un permiso de residencia en el país (MINEDUC, 2024). Según el MINEDUC (2022 ) 45 , en 2017 hubo 77.605 niños, niñas, jóvenes y adultos extranjeros matriculados, llegando a 192.335 en 2021 (aumento porcentual de un 157% entre 2017 y 2021). El mayor nivel de aumento se da en 2020, con una variación porcentual de 161% entre 2017 y ese año. En el mismo documento se indica que, en 2017, existía un total de 28.901 NNAJ matriculados con Identificador Provisorio Escolar (IPE), lo que representa un 0,81% de la matrícula total para ese año. Esta cifra evoluciona al 2021 llegando a representar un 2,05% de la matrícula total. En esta misma línea, el informe Nº 2 (2020) del Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) en su resumen ejecutivo, señala que, en el sistema escolar chileno, la matrícula migrante aumentó un 616% entre 2014 y 2019 (p.3 ). 46 D e acuerdo con el MINEDUC (2023), la matrícula de personas extranjeras en el sistema educativo nacional se ha triplicado y más desde el 2017 (primer año en que se implementó el Identificador Provisorio Escolar, IPE), llegando a representar el 7,4% de la matrícula total en el 2023. La presencia de estudiantes extranjeros es una realidad en todas las regiones y comunas del país, donde cerca del 57,3% de la matrícula se encuentra en la educación municipal o dependiente de un Servicio Local de Educación Pública, y un 42,7% en otras dependencias (MINEDUC, 2023 ) 47 . 44 Ministerio de educación de Chile (2024). “Actualización política de niños, niñas y estudiantes extranjeros: Garantía del derecho a educación de personas en situación de movilidad. Educación Parvularia, Educación Escolar, Educación Superior”. La política 2 018-2022 fue puesta al día en 2023 en un proceso participativo con espacios de diálogo y talleres de reflexión, incluyendo servicios públicos a nivel central y descentralizado, comunidades educativas, sociedad civil y la academia, en colaboración con organismos internacionales - UNESCO, UNICEF y OCDE. 45 Documento de Trabajo “Escolaridad y flujos migratorios: una oportunidad para la educación inclusiva” (agosto 2022, p. 5). 46 Informe Nº2 (2020). Acceso e inclusión de personas migrantes en el ámbito educativo. Servicio Jesuita a Migrantes (SJM). 47 Centro de Estudios MINEDUC (2023). Política de niños, niñas y estudiantes extranjeros. Centro de Estudios. (p.6). Educación Pública agrupa a la educación municipal y Servicios Locales de Educación Pública. La categoría otra dependencia refiere a la educación particular subvencionada, los establecimientos de administración delegada y a la educación privada.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=