Decolonialidad y comunidades posibles

210 Pedagogía decolonial: Miradas a la integración de la migración en el sistema educativo chileno CARMEN ELENA BASTIDAS BRICEÑO UNIVERSIDAD MIGUEL DE CERVANTE S 42 LUIS PINCHEIRA MUÑO Z 43 FUNDACIÓN RED DE EDUCADORES PARA IBEROAMÉRICA “Nuestra historia es la historia de la búsqueda de identidad, de un ideal por presentarnos desde nosotros mismos y de la construcción de una imagen que dé cuenta de una mismidad llamada América Latina”. Catalina León P. Resumen El capítulo aborda la necesidad de repensar las prácticas educativas desde una perspectiva decolonial, especialmente en el contexto escolar de la creciente migración. Se analiza cómo la educación puede ser un espacio de inclusión y reconocimiento para las comunidades migrantes, desafiando las estructuras tradicionales que a menudo perpetúan la exclusión y la desigualdad. Se 42 Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”, (Venezuela). Postdoctora en Investigación Educativa, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Venezuela. Directora del Centro de Estudios en Educación Universidad Miguel de Cervantes, Chile. E-mail: cbastidas@corp.umc.cl 43 Doctor en Educación Universidad Academia Humanismo Cristiano; Educador Popular (CIDE). Miembro titular Fundación Red para la Educación en Iberoamérica. Director de la línea de investigación Perspectivas Decoloniales otros saberes, sentires y pensares desde el ABA YALA e Investigador del PIIE-IESED Instituto Interuniversitario de Investigaciones Educativas. E-mail: pincheira.luis@gmail.com

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=