Decolonialidad y comunidades posibles
204 que hay allí una producción, un invento, una construcción de la misma por parte de la sociedad. De modo que, una vez establecida, genera discriminación para aquellos discapacitados que quedan impedidos al acceso de ciertas ventajas y a otros considerados capacitados privilegiados con múltiples beneficios. Es decir, la discapacidad es un constructo que establece diferencias sociales. Sin embargo, el análisis demuestra que la discapacidad es una construcción establecida a partir de variables que son deseables para la sociedad, que actúan como condicionantes para el despliegue de la conducta de las personas. Aquellas que no cumplan, son calificadas de discapacitadas y de esa manera la sociedad mueve a la población en una determinada dirección. Esta invención queda en evidencia cuando se compara la supuesta discapacidad con parámetros de otras sociedades u otras épocas en el tiempo que demuestran que las discapacidades no son tales, en otras circunstancia s 41 . Algo similar se construye con el concepto de enfermedad, que instala inhabilidades donde no las hay, a efectos de favorecer una estructura sanitaria verticalista que, para su funcionamiento, requiere la pasividad del paciente. De allí la propuesta hacia un concepto de paciente autónomo. (Ministerio de Desarrollo Social, 2018). 11. El modelo comunitario de atención institucional En atención a lo dicho respecto de la identidad, como asimismo lo vinculado a la cultura que empuja a las labores de cuidado y, por otro lado, a las necesidades y tensiones del sistema en su requerimiento de mayor número de cuidadores, se observa que una solución a toda esta dinámica es el fortalecimiento de lo que llamamos la “organización de cuidadores” (Rozas G., 2022). Una organización de cuidadores refiere a un grupo de personas de la comunidad o de una zona, que puede involucrar varios barrios cercanos, quienes se reúnen periódicamente a conversar sobre sus necesidades y condiciones de vida en torno al cuidado de sus enfermos. Estas organizaciones han surgido de modo espontáneo en la comuna de Macul, de la ciudad de Santiago de Chile, como, asimismo, en otras comunas estimuladas por el problema que ellos viven, así como por apoyos del sistema de salud y del sistema municipal. No es tan simple explicar la emergencia de estas 41 Un ejemplo es la dislexia, definida como problemas de aprendizaje en los niños. Conforma un parámetro de discapacidad frente a las exigencias escolares basadas en promover el desarrollo cognitivo, lo que lleva a favorecer el uso de la razón y a estimular el desarrollo de la inteligencia, desvalorizando todo aquello que se refiere a las habilidades corporales y manuales.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=