Decolonialidad y comunidades posibles
196 Todo este mundo de la enfermedad, desde lo popular, como vemos, nos habla de un cuidado colectivo, pero un cuidado necesario, por cuanto no se trata sólo de sanar, sino muchas veces, de cambiar vidas y de alcanzar niveles de comprensión de las cosas, que sólo el tránsito calmado de la mejoría puede traer. 6. ¿Estado ausente? y atención biocéntrica No es que el Estado esté ausente de las labores de cuidado, más bien, son las limitaciones de los servicios de salud en relación al tipo de demanda de la población (Rozas G. 2022). De hecho, la estructura de los servicios, en el caso de Chile, ha buscado permanentemente instalar instituciones que se acerquen a la población, localizándose al interior de populosas comunas, con el propósito de ofrecer su disposición, lo más cercana posible. La tradición institucional chilena, desde 1952, es la construcción de un significativo sistema gratuito de salud en algunos momentos, o a bajo precio en otros, pero siempre orientado a la Salud Pública, desarrollando una cobertura muy significativa, por encima de muchos países en América Latina. Dentro de este positivo contexto, las limitaciones apuntan a conformar una atención muy biocéntrica, jerarquizada e intramuros. Esto quiere decir, dando prioridad a lo biológico, dejando en un segundo plano la condición psicológica de la población y no tomando en cuenta las habilidades comunitarias de la misma. Por otro lado, es jerarquizada, con una línea de mando estricta, de modo que las metas de salud se procuran alcanzar en todo lugar de la misma manera, sin consideración de las diferentes realidades locales. Esta jerarquía, además, sigue la orientación de apego a la ciencia, lo que implica la presencia de una verdad única, que se ubica en la cúspide de la pirámide y que baja a todo el personal, con un mínimo de alteraciones. Y, luego, es intramuros por cuanto la atención es principalmente en box, es decir, en la consulta donde el paciente, fuera de su casa, ingresa a un recinto de salud, normado estrictamente, que disciplina al enfermo a manifestar sus demandas principalmente en el ámbito de lo biológico, en base a un recorrido pauteado, que va de lo administrativo, la enfermera o el médico, la entrega de medicamentos y la salida del servicio. Un itinerario individual (no colectivo), que hace transitar a las personas por el sistema, básicamente como cuerpos, despojados y depurados de sus características sociales, culturales y comunitarias, quienes presentan sólo aquellas dolencias definidas como
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=