Decolonialidad y comunidades posibles
188 legislación chilena; estimular las redes de apoyo de cuidadores de personas en situación de dependencia severa y establecer una corresponsabilidad social en relación a los arreglos de cuidado. La iniciativa se desarrolló durante el año 202 4 40 y continuó en 2025 con la participación de 60 cuidadoras/res, principalmente mujeres pertenecientes a zonas de la comuna establecidas como Mar, Bosque y Cordillera, quienes conversaron, dialogaron y expusieron sobre sus vivencias en el cuidado, sus enfermos y su relación con los servicios de salud. Fruto de esas dinámicas interactivas, que implicaron alrededor de 15 reuniones, entrevistas grupales, grabación de videos, diversos análisis e informes, es que surgen las reflexiones y análisis preliminares que se exponen a continuación. El tema del cuidado de enfermos es una dimensión muy presente en la realidad latinoamericana, situación que es parte de todas las familias, como una cuestión cultural de la vida normal de las comunidades. Está dirigido no sólo a las personas sino hacia las plantas, los animales y a todo lo que está vivo. El cuidado es una actitud fundamental de cómo debe ser y vivir una familia y cómo debe comportarse una persona en las realidades de este continente. Es lo que caracteriza y define una comunidad. En el mundo local y, particularmente, en las poblaciones más autóctonas (indígenas y campesinas), el cuidado está vinculado a su relación con la naturaleza. Hay allí concepciones de respeto al medio ambiente que tienen que ver con vivir y dejar vivir. Esto, por ejemplo, en relación a la alimentación: se sale a buscar alimento, pero se tiene consciencia que este es un acto violento que trae destrucción, por ello, es que esta dinámica está plena de regulaciones que indican consumir sólo lo necesario, pedir permiso y retribuir a la naturaleza un aporte determinado (Pavón, 2021). La labor de cuidado se ubica en un panorama amplio de acciones, desde cuidar a un niño hasta cuidar a una persona muy enferma que puede estar al borde de la muerte; todas labores que han sido históricamente absorbidas por la familia y la comunidad. No obstante, con la instalación de la modernidad esto ha cambiado. La modernidad, en general, reconceptualiza lo que es el cuidador, el enfermo, la enfermedad y la acción de cuidado. Y tal vez lo más relevante en ese nuevo paradigma es el concepto de enfermedad. 40 La información del presente texto corresponde a la experiencia 2024 del proyecto.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=