Decolonialidad y comunidades posibles

187 Hacia un modelo colectivo de cuidados en salud ELISA VALDIVIES O 38 GERMÁN ROZAS UNIVERSIDAD DE CHILE Resumen El presente artículo es producto del trabajo de investigación-acción participativa desarrollado el año 2024, por el proyecto “Espiral de Cuidados ” 39 , en la comuna de Macul de la Ciudad de Santiago de Chile, en apoyo a las cuidadoras y cuidadores que atienden con mucho esfuerzo y dedicación a sus enfermos y familiares. La reflexión permite observar el desencuentro entre el sistema oficial de salud y los mecanismos que ocupa el sector popular en la atención de enfermos, decantando en la propuesta de líneas de cambio del esquema clásico para avanzar a una fórmula de atención comunitaria. Palabras clave: Modelo comunitario de cuidados, cultura popular de salud, vínculo paciente y cuidador/a. 1. Introducción Una mirada decolonial nos propone indagar en experiencias concretas que incorporan los saberes populares. En este caso, escogemos una iniciativa relaciona con la salud en un contexto de posibilidades de interacción entre el sistema público y la comunidad. El proyecto Espiral de Cuidados se desarrolla en la población Santa Julia de la comuna de Macul, Santiago, Chile, y tiene como principales objetivos fortalecer modelos de cuidado orientados hacia los derechos que establece la 38 Médica cirujana de la Universidad Central de Venezuela revalidada en la Universidad de Chile. Especialista en Medicina familiar con enfoque sistémico constructivista. Académica de la Universidad de Chile y profesional del sector público. Responsable del Proyecto Espiral de Cuidados. E-mail: elisa.valdivieso@uchile.cl 39 Proyecto financiado por el Fondo Valentín Letelier de la Universidad de Chile convocatoria 2023. Implementado por la Facultad de Medicina y la Facultad de Ciencias sociales en su Programa Estudios Comunitarios Latinoamericanos del Departamento de Psicología.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=