Decolonialidad y comunidades posibles

182 activista, sitúa los procesos descolonizadores de los pueblos nativos en la zona del no ser, que es “donde la humanidad de los seres es violentada día a día, hora tras hora” (Zibechi, 2014, p. 66). De acuerdo con estos autores, es posible interpretar la emergencia de las ontologías relacionales como un agenciamiento ontológico indígena que tendría como sustento la naturaleza y los seres sobrenaturales que poseen capacidad de agencia, sumada al deseo de ser indígena , vinculado estrechamente con sus saberes culturales. Visto el deseo como un productor de realidades o movilizador de ontologías que circula entre los cuerpos, los cuales interactúan en los flujos moleculares, circulando el deseo como efecto intersubjetivo de las relaciones comunitarias. Estas relaciones micropolíticas territoriales estarían agenciadas por el contexto social e histórico global que ha promovido la identificación étnica entendida como etnificación (Boccara, 2005), no obstante, el deseo circulante intersubjetivo ha sido la fuerza molecular que ha permitido la reinterpretación de estas influencias globales, generando una línea de fuga o rizomática a la máquina capitalista, tornándose en contra de ella, materializada en la resistencia comunitaria a proyectos de desarrollo que han pretendido instalarse en los territorio s 36 . Las ontologías relacionales se agencian también con influencias modernizadoras, dado que hay ciertos grupos que hacen alianzas con partidos políticos del estado, o se vinculan directamente con organismos internacionales, o se relacionan con la academia universitaria, con la finalidad de defenderse en base a los derechos humanos, o para tener mayor influencia social, o de investigar para respaldar peticiones. En el caso de los mapuche, hay algunas entidades como el Consejo de Todas las Tierras en los años 90, que dialogaron con el estado chileno y las empresas forestales para recuperar tierras. Este aspecto es criticado por organizaciones más radicales que rechazan el diálogo con el estado (Barrera, 1999). En la siguiente cita se refleja el caso de Aucán Huilcamán, un dirigente mapuche que se vinculó directamente con la ONU: En su condición de werken Internacional del Consejo de Todas las Tierras, Huilcamán comenzó a tener tribuna, desde 1992, en distintos foros de la Organización de las Naciones Unidas y a vincularse con organismos indigenistas europeos. En la estimación de otros 36 Este deseo puede dar forma a lo que se ha denominado etnogénesis, que alude a la creación de etnias como producto de los procesos de adaptación de los grupos étnicos a las influencias modernizadoras (Boccara, 2005), o también desde un marco teórico ontológico se ha denominado revitalización ontopolítica (Bravo, 2023).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=