Decolonialidad y comunidades posibles
181 de fuerza para comenzar un proceso de Liberación Nacional. Dicha acumulación de fuerza, se realizaría en tres facetas. Primero, en la resistencia al capital, es decir, las acciones de sabotaje a empresas forestales, turísticas, hidroeléctricas y latifundistas apostados en territorio mapuche. Segundo, en la reconstrucción sociocultural (nguillat ü nes, rogativas, medicina natural, etc.), unido con la reconstrucción del mismo “ser mapuche”, que se expresará en el Weichafe (guerrero). Finalmente, en los aspectos políticos, lograr generar un Movimiento Político Mapuche Autónomo y cimentar las primeras expresiones ideológicas del pueblo mapuche en post de la Liberación Nacional (Pairacan y Álvarez, 2011, p. 8). Este tipo de agrupaciones cuestionan las bases del estado neoliberal, a través del uso de la violencia política, que les ha traído como consecuencia su represión y criminalización (Pairicán, 2012). El año 2024, el líder de la CAM fue condenado a 23 años de cárcel por delitos de usurpación violenta, hurto y atentado contra la autoridad. Estas medidas estatales buscan una reterritorialización molar para neutralizar la línea de fuga mapuche. Los cuerpos sin órganos de articulación territorial, serían una forma indígena de enacción de los cuerpos en las relaciones donde se agencia la ontología. Está acompañada de agenciamientos colectivos de enunciación , compuestos por el rescate y revitalización de la lengua nativa y por los discursos de resistencia, que busca reinstaurar valores y prácticas en miras de la constitución de un sujeto indígena con presencia política en los territorios. Estos agenciamientos colectivos de enunciación, serían también todas las estrategias verbales para enfrentar y colocar en la palestra mediática, los conflictos derivados de los proyectos desarrollistas del estado y las empresas. En este tipo de agenciamientos se suelen utilizar palabras provenientes de la lengua ancestral para conceptualizar aspectos que el lenguaje colonial no logra interpretar. Por ejemplo, en el caso de los mapuche se suelen utilizar conceptos relativos a la normativa ancestral que rige los territorios como AzMapu , a la lucha política como el weichan , la noción de wingka como extranjero invasor que arrebata territorios indígenas, raquiduam como el pensamiento mapuche, el feyentün que alude al plano de las creencias en el ser y cultura mapuche, o el itrofillmogen que corresponde a todas las formas de vida de los territorios, los cuales deben ser defendidos ante las amenazas extractivistas (Melin et al, 2017). Los cuerpos sin órganos y los agenciamientos colectivos de enunciación de las resistencias indígenas, han sido sistematizadas por el Zibechi (2014), quien pone énfasis en el pensamiento crítico y las prácticas emancipatorias propias de los pueblos indígenas latinoamericanos, que son diferentes a la tradición crítica eurocéntrica. Fundamentando su visión en Fanon y en su experiencia como
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=