Decolonialidad y comunidades posibles

180 comanda y motiva las resistencias, recuperaciones culturales, defensas territoriales y reivindicaciones de tierr a 34 . La resistencia comunitaria se generaría a partir de una organización social propia de los pueblos indígenas, que también podría obedecer a una reinterpretación de las prácticas de sus antepasados. Estas organizaciones pueden analizarse como cuerpos sin órganos , que serían formas de organización social que se escapan del molde estructural etnificado de los Estados-nación, y representan, por tanto, una línea de fuga que desterritorializa los intentos desarrollistas de los estados neoliberales. La organización comunitaria de los pueblos indígenas, podría obedecer a una reinterpretación de las prácticas de sus antepasados. Por ejemplo, las comunidades mapuche en resistencia se organizan en base a lof , (familias extensas que incluyen los elementos no humanos del territorio), y que pueden ejercer el control territorial (Llaitul, 2013) en reivindicaciones de tierras, y que intentan rescatar el AzMap u 35 a cargo de longko (líder del grupo), machi (curandera/o), ngenpin (oficiador de ceremonias), werken (mensajero/a), lawentuchefe (hierbatero/a), entre otros, no es promocionada por los organismos estatales de desarrollo como la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), que estimulan la creación de juntas de vecinos indígenas, sostenida en las figuras de presidente, tesorero, etc. Los grupos indígenas que se rebelan frente al capitalismo corresponden a líneas de fuga que desafían el orden económico político dominante. Por ejemplo, la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), es una organización mapuche que busca la liberación nacional, por medio de la resistencia al capital, la reconstrucción sociocultural del pueblo mapuche y la formación de un movimiento político autónomo: Para esta organización, el pueblo mapuche fue colonizado durante la “Ocupación de La Araucanía”, principalmente a causa de la expansión del capital hacia los territorios indígenas. Desde esa condición tendrían que edificar una primera etapa de acumulación 34 La conexión entre estas entidades y los miembros de las comunidades indígenas en resistencia, manifiestan la íntima conexión de comunidad y territorio que alude Escobar (2015). 35 El AzMapu se comprende como un sistema de normas y códigos que permiten la convivencia armónica entre mapuche y de estos con el itrofill mogen (todas las formas de vida incluidas humanas y no humanas) que componen el mapun (ecosistema). Para los mapuche, el humano es solamente un ser más entre toda la diversidad de existentes, cumpliendo un rol protector o cuidador del medio ambiente. Los mapuche consideran los seres orgánicos, los ngen y newen (seres espirituales), con los cuales deben convivir en armonía para asegurar el k ü me mognen (el buen vivir) entre todos (Melin et al., 2016).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=