Decolonialidad y comunidades posibles

179 ya que consideran que el sistema capitalista coopt a 30 los elementos rebeldes, para seguir gobernando a las masa s 31 . Utilizando las nociones de Deleuze y Guattari (1985, 2015), es posible obtener una visión no esencialista y dinámica de las ontologías. Los mundos indígenas serían agenciamientos micropolíticos que se gestan en las relaciones moleculares entre diversas subjetividades y agencias tanto humanas como no humanas, tanto indígenas como modernas, tanto ancestrales como desarrollistas, tanto locales como globales, entre otras. Esta perspectiva permite considerar la hibridez del fenómeno ontológico étnico de los tiempos pasados y actuales, que están influidos no solamente por el fortalecimiento comunitario (Montero, 2003) basado en valores, creencias y prácticas ancestrales, sino que también, por influjos estructurales e históricos, que serían producto de las políticas sociales y económicas de los estados capitalistas en el contexto de la globalizació n 32 . Las ontologías relacionales se enactúan con agencias no humanas, que corresponden a las influencias de la naturaleza y la sobrenaturaleza (Descola, 2001). En situaciones de conflictos socioambientales, los mundos indígenas devienen políticos cuando intentan detener proyectos capitalistas, para proteger a seres sobrenaturales que habitan sus territorios. Como en el caso de lo estudiado por De La Cadena (2015), en su etnografía sobre la defensa territorial de la montaña denominada el Apu Ausangate en Perú, frente a una empresa minera. También esto se reflejó en lo defendido en territorio mapuche lafkenche de Valdivia, donde se protegió el bosque nativo en nombre de un ngen (guardián espiritual del bosque) frente a un megaproyecto eólico (Rojas et al., 2020). Las ontologías relacionales están compuestas por personas que tienen acceso a la comunicación con los no humano s 33 , quienes a través de un diálogo espiritual e intuitivo logran traducir los mensajes y transmitirlos a la comunidad, que ahora tiene un mandato espiritual que deviene político cuando 30 Los autores denominan a este proceso como una axiomatización del socius capitalista. 31 Esta visión de la ontología también ha sido denominada ontología menor, debido a que se gesta en los efectos múltiples donde se intersectan diversas multiplicidades (Núñez, 2010). 32 La antropología ha denominado a este proceso como etnificación (Boccara, 2005). 33 De la Cadena, (2015) denominó a los agentes no humanos como seres sintientes.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=