Decolonialidad y comunidades posibles

178 lógica de los campos sociales intenta reterritorializar o retornar al estado molar previo, buscando el orden dentro del caos que puede producir la fuga. La noción de cuerpo sin órganos (CsO), hace alusión a la liberación de la organización autoritaria de los cuerpos, entendidos estos como cuerpos sociales, como comunidades o agrupaciones que pueden desplegar afectos o intensidades rebeldes, en contra de algún orden establecido. No alude a un cuerpo amorfo, vacío sin órganos, sino que se refiere a una respuesta- rebelde- frente a la organización de los órganos que conforman un cuerpo. Los cuerpos sin órganos se despojan de las organizaciones molares para constituirse como parte de efectos de deseos moleculares. Porque el “campo de inmanencia = plano de consistencia” debe, para constituirse, cruzar un terreno caótico, atravesado por agentes confusos y contradictorios. Está en marcha un combate feroz, perpetuo y violento para liberar el CsO del Organismo, del Significante y la Subjetivación, para convertirlas en un Lugar, un Plano, un Colectivo donde el deseo consista (…) (Negri, 2021, p. 44). Los cuerpos sin órganos producen agenciamientos colectivos de enunciación, que son discursos o narraciones que componen las luchas y dan coherencia a las prácticas emanadas desde las líneas moleculares de deseo. Estos agenciamientos se diferencian de los establecidos por las líneas molares dominantes y tienen la facultad de difundir y fortalecer procesos de rebeldía en los cuerpos sin órganos. La ontología como agenciamiento micropolítico Las ideas de Deleuze y Guattari (1985, 2015) son útiles para interpretar el giro ontológico, desde un marco no esencialista y centrado en las interacciones micropolíticas en el plano de inmanencia. La incorporación de estos autores se debe a que otorgan conceptos que están en sintonía con el cuestionamiento al capitalismo que las ontologías relaciones realizan en momentos de resistencia política. Para estos filósofos, los cambios sociales se producen en la dimensión subjetiva y relacional que denominan flujos moleculares, en contraposición a las transformaciones que buscan cambios estructurales o molares (Guattari & Rolnik, 2021). Sospechan de los cambios grandes estructurales,

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=