Decolonialidad y comunidades posibles

176 La filosofía política de Deleuze y Guattari En esta sección se realiza un resumen de la filosofía política de Deleuze y Guattari, útil para construir una visión teórica dinámica de la ontología que considere la multiplicidad de afectaciones que la hacen devenir en diferentes formas y manifestaciones a lo largo de la historia y las circunstancias. Deleuze y Guattari (2015) proponen una mirada filosófica de la realidad y del pensamiento basado en su metáfora del rizoma. Se construye en oposición a la metáfora del árbol, que para los autores sostiene la mayor parte del pensamiento filosófico de occidente, que da origen al pensamiento binario, jerárquico, autoritario, leyes, entre otros. En contraposición, el rizoma considera multiplicidades, deseos, líneas de fuga, indeterminaciones, devenir, movimientos de territorialización, desterritorialización y reterritorialización (Escobar, 2009). En el AntiEdipo (1985), Deleuze y Guattari proponen que el deseo es social y que no se reduce a carencias individuales que se gestan en la familia. El deseo es un flujo constante de decisiones, anhelos y producciones deseantes de las interacciones sociales. El deseo sería una línea de movimiento que va desde lo inconsciente a lo social y que tiene la capacidad de producir realidad. Para Deleuze y Guattari los seres son máquinas deseantes, entendidas como fábricas productoras de deseos que se interconectan con otras máquinas, en una relación de flujo y corte, donde un elemento produce un deseo, y se vincula con otra que corta ese flujo. El deseo circula entre las máquinas, siendo el deseo por ende una elaboración social (Negri, 2021). El deseo no cesa de efectuar el acoplamiento de flujos continuos y de objetos parciales esencialmente fragmentarios y fragmentados. El deseo hace fluir, fluye y corta (…) cada máquina -órgano interpreta el mundo entero según su propio flujo, según la energía que le fluye: el ojo lo interpreta todo en términos de ver – el habla, el oír, el cagar, el besar… Pero siempre se establece una conexión con otra máquina, en una transversal en la que la primera corta el flujo de la otra o “ve” su flujo cortado por la otra (Deleuze y Guattari, 1985, p. 15). Deleuze y Guattari filosofan sobre lo que sucede entre los cuerpos , se enfocan en las afectaciones que ocurren cuando hay encuentros entre diversas entidades. No comienzan desde una noción de sujeto que tenga alguna interioridad subyacente a los individuos, sino que se enfocan en las relaciones. El concepto de agenciamiento se refiere a los efectos que ocurren cuando entidades

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=