Decolonialidad y comunidades posibles
175 entidades estudiadas, que está exenta de las influencias de la historicidad, cuyo conocimiento fue el objetivo de la metafísica filosófica y de las ciencias sociales derivadas. El culturalismo corresponde a una implementación de filosofía que desembocaron en pretender definir una cultura por características intrínsecas a los grupos. El problema con estos enfoques es su pretensión de que la cultura podría definirse por sí misma, excluyendo el contexto socio- político, la historicidad y las múltiples interacciones que la transforman a través del tiempo. Además, las consecuencias políticas de tener una concepción de la cultura como una entidad cerrada sobre sí misma, implica una barrera entre el nosotros y los otros, o el endo y el exo grupo, basada en que los miembros de una cultura poseerían características intrínsecas o esenciales, cuya clausura traería conflictos por las diferencias irremediables que habría con los que no pertenecen al grupo. Los bandos que sostienen una visión esencialista pueden ejercer la violencia a lo diferente. La crítica al esencialismo reconoce que hay grupos que se han adjudicado cierta pureza esencial, pero que ha generado consecuencias como el racismo o el clasismo. Por otra parte, la mirada más enfocada en las adaptaciones ontológicas, expone las transformaciones de los grupos a lo largo de la historia, con la finalidad de adaptarse al contexto, según su proyecto ético político. Tener una visión esencialista de la ontología relacional, implica ver los pueblos indígenas como apegados exclusivamente al pasado, idealizando su cultura, y no considerando las adaptaciones a lo largo de la historia. Al plantear una frontera entre la ontología relacional y la dualista, se impide considerar los intercambios e influencias producidas. Por las razones expuestas, se plantea una visión ontológica que considere su apertura relacional, que sortee las dificultades teóricas, éticas y políticas de una ontología clausurada sobre sí misma. La filosofía política de Deleuze y Guattari, pone énfasis en el devenir y el agenciamiento, que aluden a las transformaciones y las interacciones entre agentes. El pensamiento de estos autores se enfoca en comprender las luchas anticapitalistas, por medio de los conceptos de deseo y cuerpos sin órganos, los cuales serán utilizados para analizar las ontologías relacionales indígenas, en contextos de conflictos socioambientales.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=