Decolonialidad y comunidades posibles
173 en los territorios donde ocurren este tipo de intervenciones, tienen consecuencias que atentan contra el bienestar de las poblaciones. Antropólogos/as latinoamericanos, como Blaser (2013, 2019), De la Cadena (2008, 2015) y Escobar (2009, 2015), reflexionan sobre la diversificación de la política moderna en relación con las defensas territoriales de los pueblos nativos. El término "ontología" se utiliza para examinar las premisas que los grupos sociales adoptan para comprender las entidades presentes en la realidad. La ontología de estos grupos se fundamenta en las prácticas que llevan a cabo y en las historias o narrativas que construyen sobre la realidad (Blaser, 2013; Escobar, 2015). Según Escobar (2009, 2012, 2014, 2015), los mundos indígenas y afrodescendientes latinoamericanos se encuentran inmersos en una lucha ontológica por la vida y la supervivencia de sus culturas en sus territorios. Estos mundos han enfrentado amenazas históricas desde el colonialismo del siglo XVI y, en la actualidad, se ven asediados por proyectos neoliberales, mayormente extractivistas (Gudynas, 2015). Estos proyectos interrumpen las formas de vida tradicionales en favor de prácticas impuestas en nombre del desarrollo, resultando en la destrucción de ecosistemas y las formas de vida vinculadas a la naturaleza. Escobar (2014) define la ontología como aquello que ciertos grupos perciben como real, lo existente en el mundo y vital para su sobrevivencia. Además, la ontología emergería de las prácticas y relaciones de estos grupos, donde el mundo sería el resultado de una enacción, una construcción activa a partir de acciones y tradiciones. En este sentido, los mundos no son estáticos, sino dinámicos mientras se realicen acciones. Por último, la ontología se refiere a las narrativas o historias que estos grupos tienen sobre su pasado, presente y futuro, como los mitos y leyendas, que contienen enseñanzas profundas sobre el origen de su cultura y valores que consideran esenciales para preservar sus formas de existencia individual y colectiva. Escobar (2012, 2014 y 2015) describe a las formas de vida indígenas y afrodescendientes como "ontologías relacionales", que reconoce que la capacidad de agencia no es exclusivamente humana, ya que diversas entidades, especialmente naturales y espirituales, también actúan como agentes. Esto implica que el ser humano es uno más dentro de una cadena de entidades que contribuyen a construir la realidad social. Lo relacional implica que todo está vinculado entre sí, el término "todo" abarca tanto la vida humana como no humana, incluyendo la naturaleza, el universo, los espíritus, las personas y los animales. No hay elementos aislados sin significado; incluso eventos aparentemente fortuitos, como accidentes o enfermedades, se consideran efectos de ciertas
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=