Decolonialidad y comunidades posibles
172 Introducción El presente texto se enmarca entre la filosofía política, la antropología social y la psicología comunitaria, y tiene el propósito de aportar a la comprensión de las luchas y resistencias indígenas en el territorio latinoamericano. Enriquece la teoría de la ontología política que se ha dedicado a estudiar los conflictos socioambientales desde un punto de vista ontológico, y que considera la multiplicidad de mundos que coexisten en el pluriverso. Una de las críticas que se ha hecho a esta mirada, radica en la polarización o concepción de la ontología como estancos aislados unos de otros, resabios del esencialismo filosófico y del culturalismo antropológico. Por esta razón, se recurre a la filosofía política de Deleuze y Guattari para construir una visión dinámica de la ontología y abierta a las transformaciones históricas, alejada de nociones estáticas. Se utilizan los conceptos de agenciamiento, cuerpo sin órganos, territorialización, desterritorialización, deseo y líneas de fuga. Con este arsenal de conceptos se comprende la multiplicidad de agencias de los mundos indígenas contemporáneos que poseen características híbridas en su constitución. Se comienza con una descripción de los conceptos de la ontología política, desde los autores Escobar, Blaser y De La Cadena, se profundiza en las nociones de ontología dualista, relacional y las diferencias ontológicas. Después se revisa la filosofía política de Deleuze y Guattari para nutrir el bagaje teórico de la ontología política, concibiendo los agenciamientos entre ontologías. Con esto se puede entender la exposición a la multiplicidad de influencias que hacen cambiar la forma y contenido de ciertos aspectos ontológicos a lo largo de la historia. A partir de estas reflexiones, se realiza un análisis para comprender la ontología como un agenciamiento micropolítico centrado en las relaciones moleculares del plano de inmanencia. La ontología política La ontología política latinoamericana proviene del giro ontológico de las ciencias sociales (Descola, 2001; Viveiros de Castro, 2013; Holbraad & Pedersen, 2017), y se centra en analizar y abordar los conflictos socioambientales que surgen en territorios indígenas. Estos conflictos son resultado de intervenciones extractivistas y proyectos de inversión, como hidroeléctricas, parques eólicos, petroleras, mineras y forestales. Desde el punto de vista de la economía de mercado neoliberal, estos proyectos son rentables y alimentan los mercados nacionales y la exportación, no obstante,
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=