Decolonialidad y comunidades posibles
155 la elección con los Republicanos y gobernó entre 2017 y 2021. Hecho increíble, que logra poner sobre la mesa una nueva realidad social, no vista con anterioridad: una masa de población invisibilizada, inocente a los ojos de la izquierda, descontenta con las propuestas valóricas de la diversidad sexual, igualdad racial y absolutamente en contra de la migración, especialmente mexicana y centroamericana. Algo similar hemos visto en América Latina. El triunfo de Jair Bolsonaro, quien gobernó Brasil entre enero de 2019 y diciembre de 2022, fue muy parecido al caso de la primera elección de Trump, movilizando a una clase media empobrecida, al mundo evangélico conservador, promoviendo un planteamiento de extrema derecha mediante su rechazo a los movimientos feministas, con declaraciones cargadas de machismo y ofensivas a las mujeres y a la diversidad sexual, contra el medio ambiente, centrándose en un tipo de economía arrasadora e impulsando acusaciones de corrupción con cárcel de por medio al entonces ex presidente de izquierda y progresista Inácio Lula da Silv a 25 y a la ex presidenta Dilma Rousseff (Cruz, 2019). En Chile, todavía no ha ocurrido ese ascenso de la extrema derecha al poder, aunque se han dado elecciones al límite en ese sentido y han surgido nuevos liderazgos. Sin embargo, la propuesta de cambio constitucional del año 2022, realizada bajo la presidencia de Gabriel Boric, progresista y revolucionaria en la lógica de un nuevo tipo de sociedad, fue finalmente rechazada. A partir de allí, el punto principal ha sido un enorme movimiento por parte de la derecha, extrema derecha y sectores políticos de centro, quienes buscaron todos los argumentos posibles para revertir el resultado, logrando exitosamente encontrarlos y, luego, darles vida al localizarlos en poblaciones del país, invisibilizadas en el escenario público. Nuevamente, igual que en EE.UU . y Brasil, la emergencia en Chile de sectores aparentemente dormidos y escondidos (población empobrecida, clase media baja, clase media aspiracional) son tocados por los símbolos de la extrema derecha, siendo levantados a participar y echar por tierra dicha propuesta constitucional, pese a tener un arraigo contemporáneo significativo al contemplar demandas de los nuevos movimientos sociales. 25 Lula da Silva, sindicalista metalúrgico, venció en segunda vuelta a Jair Bolsonaro en las elecciones de 2022, iniciando su tercer mandato en enero de 2023 como actual presidente de Brasil. Al cierre de este texto, Bolsonaro está siendo procesado por la justicia brasileña por incitar a un golpe de Estado en el momento en que las elecciones de presidente en el año 2022, estaba dando resultados positivos a favor del candidato oponente Lula da Silva. Hasta el momento la justicia electoral inhabilitó a Bolsonaro para participar en elecciones durante 8 años, hasta 2030. BBC News Mundo https://www.bbc.com/mundo/articles/cd0n1ng3l33o
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=