Decolonialidad y comunidades posibles
[155] Referencias Alonso, J.L. (2019). Selk’nam Genocidio y Resistencia . Editorial Catalonia. Atria, F. (2013). La constitución Tramposa . LOM Ediciones. Baradit, J. (2017). Historia secreta de Chile 3. Editorial Sudamericana. Bauman, S. (2023). Modernidad líquida . Fondo de Cultura Económica. Berger, P. y Luckmann, T. (1996). La construcción social de la realidad . Amorrurto. Casella, M. (2011). América Latina en perspectiva: Dramas del pasado, huellas del presente. CICCUS. Castro Gómez, S. (2007). Decolonizar la Universidad. La Hybris del punto cero, y el diálogo de saberes. En S. Castro-Gómez, y R. Grosfoguel. El Giro Decolonial: reflexiones para la diversidad epistémica más allá del colonialismo global . Universidad Central y Pontificia Universidad Javeriana. (79- 91). Siglo del Hombre. Dussel, E. (1994). El eurocentrismo. En 1492 El encubrimiento del otro: hacia el origen del mito de la Modernidad (pp. 13 – 22). Plural Editores. Dussel, E. (1997). América Latina, dependencia y liberación. Ontología de Ensayos a antropológicos y teológicos. Francisco García Canmbeiro. Falconer, K. (2013). Fractals, A Very Short Introduction . Oxford University Press. Foucault , M. (2006) . Seguridad, territorio, población: Curso en el Collège de France (1977- 1978). 1ª ed. Fondo de Cultura Económica. García Canclini, N. (1999). La Globalización Imaginada . Paidós. Gergen, K. (1994). Realidades y Relaciones: Aproximaciones a la construcción Social. Paidós. Hegel, GWF. (1999). Lecciones sobre la Filosofía de la Historia Universal . Alianza Editorial. Husserl, E. (1991). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. Una introducción a la filosofía fenomenológica (Obra original publicada en 1935). Editorial Crítica. Ibáñez, T. (2003). Psicología Social Construccionista. Universidad de Guadalajara. Editorial Universitaria.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=