Decolonialidad y comunidades posibles

148 Hegel, GWF. (1999). Lecciones sobre la Filosofía de la Historia Universal . Alianza Editorial. Husserl, E. (1991). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. Una introducción a la filosofía fenomenológica (Obra original publicada en 1935). Editorial Crítica. Ibáñez, T. (2003). Psicología Social Construccionista. Universidad de Guadalajara. Editorial Universitaria. Kayser, A. (2015). La Tiranía de la Igualdad: Por qué el proyecto de la izquierda destruye nuestras libertades y arruina nuestro progreso. El Mercurio. Kuhn, T. S. (2004). La estructura de las revoluciones científicas . Fondo de Cultura Económica. Larraín, J. (2001) Identidad chilena . LOM Ediciones. Lyotard, J.F. (1979). La Condición Postmoderna. Les Édition des Minuit Martín-Baró, I. (1998). Psicología de la Liberación . Editorial Trotta. Mendizábal, I. (2019). Análisis del discurso en Latinoamérica: un estado de arte. Revista Chasqui,139 . Montero, M. (1994). Construcción y Crítica de la Psicología Social . Del Hombre Antropos. Noticias BBC. (2024, abril 7). Genocidio en Ruanda: cómo fue la terrible masacre que duró 100 días y terminó con 800.000 muertos. BBC Mundo. https://www.bbc.com/mundo/articles/cpw0050y438o Noticias Ciper. (2020, septiembre 30). Leyes de Pesca, captura del Estado y el testimonio de Longueira en el caso Corpesca . CIPER Chile. https: //www.ciperc hile.cl/2020/09/30/leyes-d e- pesca-captura-del-estado-y-el-testimonio-de-longueira-en-el-caso-corpesca/ O’Gorman, E. (2006). La Invención de América . Fondo de Cultura Económica. Pavón-Cuéllar, D. (2017). Capitalismo, Psicología Crítica en Latinoamérica: Del sometimiento neocolonial a la emancipación de subjetividades emergentes . Kanankil. Pineda, E. (2023). Ser Afrodescendiente en América Latina: Racismo, estigma y vida cotidiana . Prometeo Editorial. Quijano, A. (2017). Raza, Etnia y nación en Mariátegui, cuestiones abiertas . Del Signo.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=