Decolonialidad y comunidades posibles
141 realidad, sino es un conjunto de procesos históricos y presentes de pactos, de acuerdos que las sociedades humanas construyen para sí mismas. Es la construcción social de la realidad. Por otra parte, existe una diferencia entre las mentiras y las fake news aunque, en general, la discusión actual las hace parecer lo mismo. No obstante, esta distinción marca el abismo que hay entre dos épocas y dos formas totalmente distintas de enfrentar la realidad. Como, asimismo, dos formas de comprender e intervenir sobre el mundo. Esta diferencia no es menor y su adecuada comprensión permitirá no sólo darnos cuenta del mundo en el que vivimos hoy, sino, también, elaborar una forma mejor de movernos en el ámbito del relato. Las mentiras son una acción en relación a la verdad, las fake news, por el contrario, son una acción para distorsionar un relato (Rozas, 2018). Esa sería la síntesis de la cuestión. En ese sentido, cuando la sociedad vive basándose en la importancia de la ciencia, cuando cree en esta y en la tecnología, cuando se encuentra en proceso de expandir la modernidad y se justifica con la verdad, aquí al afirmar algo que vaya en contra de la evidencia demostrada por la ciencia, es cuando aparece la mentira. Es decir, las mentiras no existen en sí mismas, sino en referencia a un contexto en el cual está instalada la verdad, en un espacio de dominio de esa verdad. Cuando se dice que no existe Dios, es una mentira en relación a su existencia establecida por parte de las religiones. Cuando se dice que no existen lo pobres en un país determinado, sino una cultura distinta, es una mentira frente a los datos elaborados por las Naciones Unidas. Cuando se dice que los animales tienen derecho a un territorio, es una mentira frente al crecimiento de las ciudades; cuando se dice que los hombres son libres independiente de su raza, es una mentira frente al régimen opresión esclavista. Cuando se dice que Inglaterra, Bélgica, España y otros países exterminaron, masacraron y abusaron de la población africana y latinoamericana es una mentira, frente al legítimo proceso de colonización sustentado por los europeos. Las fake news , por otro lado, son una tergiversación de un relato. Significa que, existiendo una narrativa, una historia, una interpretación, esta misma es alterada, transfigurada, aunque la palabra más precisa es que esta historia es “pervertida”. Por ejemplo, si decimos que “el Estado destina dinero para resolver la pobreza y gracias a eso el país ha crecido y está más desarrollado”. Según Blanco (2023), lo que tenemos aquí es un relato; sin embargo, si lo cambiamos y decimos “para resolver la pobreza el Estado le roba dinero a la clase media”, estamos en una alteración y entramos en la dimensión de las fake news . Estas no son en su esencia mentiras, porque son acciones que no se mueven en el mismo registro de la verdad. Ya no se trata de si estamos
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=