Decolonialidad y comunidades posibles

139 Las fake news : ¿construcción social contemporánea? Lo que ha ocurrido en los últimos tiempos y, particularmente, ahora entrado el siglo XXI, es la emergencia del relato, de las narrativas. La construcción de la realidad se hace desde los relatos. ¿Qué es un relato? Es una historia que tiene una coherencia interna, una lógica. Sus elementos están encadenados y se explican unos a otros, lo que resulta comprensible a quienes lo escuchan. Un relato tiene la función de explicar y dar a entender qué está pasando, qué está ocurriendo frente a un problema determinado. Del mismo modo, hay relatos que son buenos, que sí logran explicar cosas y otros que no. No obstante, lo que hace válido un relato no es que sea bueno o malo, e incluso no es que los datos o la información que entrega sea verídica o comprobada, sino que, fundamentalmente, resuene en el auditorio, tenga eco en los escuchas. Conforma una narrativa que hace sentido a su audiencia (Sepúlveda, 2013). De acuerdo con Fidel Sepúlveda (2013) para que esto sea así, la construcción de un relato no es sólo el invento de una persona creativa e inteligente, sino que viene de un conjunto de pequeños relatos, experiencias y sufrimientos muy sentidos. Surge de vivencias que la población tiene, que ha guardado, que están en su memoria, en su historia de vida y que de alguna forma comienza a expresar, verbalizar, a sintetizar en una historia. Incluso se podría decir que el relato es la última versión, tal vez más elaborada, de un conjunto de fragmentos dispersos de una situación vivida que es finalmente reelaborada, amasada, adquiriendo una forma más clara, articulada, donde aparece, con toda luminosidad, un contenido esencial que está presente en una población. Dicho de otra manera, es una forma distinta de construir la realidad. Ya no a través de la ciencia, sino a través de expresiones culturales. Sin embargo, conectando con lo que hemos señalado más arriba, el relato igualmente es fruto de un contexto y de una corriente de pensamiento, con la diferencia de que es una forma otra de expresar un contenido, distinto al camino seguido por la ciencia. El relato no tiene la pretensión de decir que es la verdad, mientras que la ciencia sí la tiene. Pero, además, la ciencia es producto de una forma de accionar por parte del poder, de los sectores dominantes que pretenden descalificar a otras clases sociales u otras culturas respecto de procesos distintos de construir otras formas de comprender la realidad. En el caso del relato, constituido como algo vivido y sentido, éste se plantea como proviniendo de un sector determinado que a través del mismo cuenta su punto de vista sin la pretensión de ser universal, sin decir que es válido para todos y que debiera ser asumido por terceros y por otros

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=